Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010
Descripción del Articulo
        Objetivo: Describir las características epidemiológicas - clínicas, laboratorial y terapéutica del ofidismo, atendidos en el Hospital de Tingo María - Huánuco, durante el año 2010. Materiales y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes, atendidos en el Hospital de Tingo Mar...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2011 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali | 
| Repositorio: | UNU-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2966 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2966 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ofidismo Epidemiología Picaduras Serpientes | 
| id | RUNU_3ab736e089dd3d1a9d7b1490738a4e19 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2966 | 
| network_acronym_str | RUNU | 
| network_name_str | UNU-Institucional | 
| repository_id_str | 4869 | 
| spelling | Terrones Marreros, Angel CarlosIbañez Orellana, Jacobo2017-06-09T18:39:55Z2017-06-09T18:39:55Z2011000000019Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2966Objetivo: Describir las características epidemiológicas - clínicas, laboratorial y terapéutica del ofidismo, atendidos en el Hospital de Tingo María - Huánuco, durante el año 2010. Materiales y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes, atendidos en el Hospital de Tingo María, que egresaron con el diagnóstico de ofidismo en el año de estudio. Resultados: De los 70 casos 43 fueron de sexo masculino (61 ,4%), con edades de 11 a 20 años (27, 1%), 31 a 40 años (22,9%). El 48,6% de los pacientes fueron agricultores. Los accidentes más frecuentes fueron entre los meses de enero a marzo (30%), entre las 17 a 20 horas (40%) y entre las 9 a 12 horas (20%). En el 77,1% de los casos el paciente logró observar a la serpiente, identificándola en su mayoría como jergón. La principal actividad del paciente en el momento del accidente fue el desplazamiento por zona silvestre (21 ,4%), y la mordedura fue principalmente en el pie (47,1%) y en la pierna (22,9%). El 47% de los pacientes recibieron una atención previa en los Puestos o Centros de Salud. Los síntomas y signos clínicos más comunes fueron el dolor (100%), edema (84,3%), equimosis; (45,3%), gingivorragias (32,9%) y cefalea (25,7%). Las complicaciones frecuentes fueron insuficiencia renal aguda (18,6%) y la celulitis (12,9%). El 87,1% de los casos la condición de ingreso fue de tipo regular; la permanencia hospitialaria en promedio fue de 3 días y 8 horas. Los exámenes de laboratorio frecuentemente alterados fueron: Leucocitos en sangre, Tiempo de Protrombina, Tiempo de Coagulación, Creatinina Sérica, Urea Sérica y Hematíes en orina. la mayoría de los pacientes recibieron sueros antiofídicos (92,9%), siendo la dosis promedio de 3 viales. En el tratamiento complementario se utilizaron analgésicos (metamizol o tramadol) en la mayoría de los casos y usualmente se administraron antibióticos (85,7%) y corticosteroides (84.3%). Conclusiones: En el Hospital de Tingo María los accidentes ofídicos más frecuentes fueron en el sexo masculino, de ocupación agricultor y estudiante, del grupo etáreo de 11 a 20 y de 31 a 40 años principalmente, durante los meses de enero a marzo; observándose un mínimo de complicaciones de gravedad, ausencia de secuelas de invalidez y ningún caso de muemte, por el hecho de haberse administrado el suero antiofídico en la mayoña de los pacientes antes de las 6 primeras horas de ocurrido el accidente ofídico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUOfidismoEpidemiologíaPicadurasSerpientesEvaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina HumanaORIGINAL000000019T.pdfapplication/pdf248689https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/efb0989b-5c35-4f3f-898c-d6571af7ac60/download5dae3e553b7c0fb570d00f830640b703MD51TEXT000000019T.pdf.txt000000019T.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/032bafa6-7707-4e3b-a9a4-74f45dfffda9/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD5220.500.14621/2966oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/29662021-07-28 21:44:17.126http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010 | 
| title | Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010 | 
| spellingShingle | Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010 Ibañez Orellana, Jacobo Ofidismo Epidemiología Picaduras Serpientes | 
| title_short | Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010 | 
| title_full | Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010 | 
| title_fullStr | Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010 | 
| title_full_unstemmed | Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010 | 
| title_sort | Evaluación epidemiológico - clínica laboratorial y terapéutica del ofidismo en el hospital de Tingo María, año 2010 | 
| author | Ibañez Orellana, Jacobo | 
| author_facet | Ibañez Orellana, Jacobo | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Terrones Marreros, Angel Carlos | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Ibañez Orellana, Jacobo | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Ofidismo Epidemiología Picaduras Serpientes | 
| topic | Ofidismo Epidemiología Picaduras Serpientes | 
| description | Objetivo: Describir las características epidemiológicas - clínicas, laboratorial y terapéutica del ofidismo, atendidos en el Hospital de Tingo María - Huánuco, durante el año 2010. Materiales y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes, atendidos en el Hospital de Tingo María, que egresaron con el diagnóstico de ofidismo en el año de estudio. Resultados: De los 70 casos 43 fueron de sexo masculino (61 ,4%), con edades de 11 a 20 años (27, 1%), 31 a 40 años (22,9%). El 48,6% de los pacientes fueron agricultores. Los accidentes más frecuentes fueron entre los meses de enero a marzo (30%), entre las 17 a 20 horas (40%) y entre las 9 a 12 horas (20%). En el 77,1% de los casos el paciente logró observar a la serpiente, identificándola en su mayoría como jergón. La principal actividad del paciente en el momento del accidente fue el desplazamiento por zona silvestre (21 ,4%), y la mordedura fue principalmente en el pie (47,1%) y en la pierna (22,9%). El 47% de los pacientes recibieron una atención previa en los Puestos o Centros de Salud. Los síntomas y signos clínicos más comunes fueron el dolor (100%), edema (84,3%), equimosis; (45,3%), gingivorragias (32,9%) y cefalea (25,7%). Las complicaciones frecuentes fueron insuficiencia renal aguda (18,6%) y la celulitis (12,9%). El 87,1% de los casos la condición de ingreso fue de tipo regular; la permanencia hospitialaria en promedio fue de 3 días y 8 horas. Los exámenes de laboratorio frecuentemente alterados fueron: Leucocitos en sangre, Tiempo de Protrombina, Tiempo de Coagulación, Creatinina Sérica, Urea Sérica y Hematíes en orina. la mayoría de los pacientes recibieron sueros antiofídicos (92,9%), siendo la dosis promedio de 3 viales. En el tratamiento complementario se utilizaron analgésicos (metamizol o tramadol) en la mayoría de los casos y usualmente se administraron antibióticos (85,7%) y corticosteroides (84.3%). Conclusiones: En el Hospital de Tingo María los accidentes ofídicos más frecuentes fueron en el sexo masculino, de ocupación agricultor y estudiante, del grupo etáreo de 11 a 20 y de 31 a 40 años principalmente, durante los meses de enero a marzo; observándose un mínimo de complicaciones de gravedad, ausencia de secuelas de invalidez y ningún caso de muemte, por el hecho de haberse administrado el suero antiofídico en la mayoña de los pacientes antes de las 6 primeras horas de ocurrido el accidente ofídico. | 
| publishDate | 2011 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2017-06-09T18:39:55Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2017-06-09T18:39:55Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2011 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 000000019T | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2966 | 
| identifier_str_mv | 000000019T | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2966 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.format.en_US.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de Ucayali | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU | 
| instname_str | Universidad Nacional de Ucayali | 
| instacron_str | UNU | 
| institution | UNU | 
| reponame_str | UNU-Institucional | 
| collection | UNU-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/efb0989b-5c35-4f3f-898c-d6571af7ac60/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/032bafa6-7707-4e3b-a9a4-74f45dfffda9/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 5dae3e553b7c0fb570d00f830640b703 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio UNU | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unu.edu.pe | 
| _version_ | 1847154784263471104 | 
| score | 13.420767 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            