Sustitución parcial de fuentes proteicas de uso tradicional por torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) y harina de kudzu (Pueraria phaseoloides) en el desarrollo del cuy (Cavia porcellus) en Pucallpa
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Módulo de crianza de cuyes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Ucayali, situado a 08º 24’ 18.6’’ de latitud sur y a 74º 34’ 29.2’’ de longitud oeste, con el objetivo de determinar el efecto de los nive...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2167 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2167 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crianza Sacha inchi Plukenetia volubilis Harina de kudzu |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Módulo de crianza de cuyes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Ucayali, situado a 08º 24’ 18.6’’ de latitud sur y a 74º 34’ 29.2’’ de longitud oeste, con el objetivo de determinar el efecto de los niveles de sustitución de las fuentes de proteínas de uso tradicional como la harina de pescado y la torta de soya, con torta de sacha inchi (Plukenetia Volubilis) más harina de Kudzu (Pueraria phaseoloides), en la fase de crecimiento del cuy, para los cuales, se realizó la formulación de las raciones utilizando el programa informático “Mixit-2”, y utilizando la tabla de requerimientos nutricionales de cuyes que recomienda Nariño, citado por Rico (2003), teniendo en cuenta el porcentaje de sustitución con torta de sacha inchi al 25% + harina de Kudzu al 25%, y sustitución con torta de sacha inchi al 25% + harina de Kudzu al 50%, y con 5 cuyes hembras de la línea Perú, concluyendo que: Para el peso final y el incremento de peso total, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en estudio, siendo el peso final observado para el tratamiento testigo, 1228.5 g y 878.18 g de incremento de peso, para el tratamiento TSI 25% + HK 25%, 1171.8 g de peso final y 851.30 g de incremento de peso y para el tratamiento TSI 25% + HK 50%, 1098.1 de peso final y 752.76 g de incremento de peso. También se observó mayor consumo total de pasto en el tratamiento TSI 25% + HK 50%, seguido del tratamiento T y finalmente el tratamiento TSI 25% + HK 25. No se observó diferencias significativas entre los tratamientos estudiados para la conversión alimenticia y finalmente, el análisis económico nos demuestra una mayor ganancia en el tratamiento T (S/.19.90) seguido del tratamiento TSI 25% + HK 25% (S/.18.52) y finalmente el tratamiento TSI 25% + HK 50% (S/. 16.44). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).