Costo de producción de pan de harina de trigo en mezcla con sucedáneos de especies tropicales en Pucallpa

Descripción del Articulo

Se está observando desde hace varios años atrás el uso de los productos elaborados a partir del trigo, específicamente el pan tiene una gran demanda en el Perú. A consecuencia de esto trae un aumento permanente de la importación del trigo. El crecimiento de la demanda de trigo y de pan tiende a crea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Pineda, Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1996
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1707
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1707
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción agrícola
Costos
Harina de trigo
Importación
Marketing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Se está observando desde hace varios años atrás el uso de los productos elaborados a partir del trigo, específicamente el pan tiene una gran demanda en el Perú. A consecuencia de esto trae un aumento permanente de la importación del trigo. El crecimiento de la demanda de trigo y de pan tiende a crear dificultades en la balanza de pagos. Debido a esto surgió una gran preocupación en encontrar la forma de sustituir la cantidad en porcentaje a la harina de trigo, surgiendo la alternativa del uso de harinas sucedáneas extraídas de: camote, cebada, maíz, pituca, plátano, yuca, etc., que se puede utilizar en la industria panificadora como opción de sustitución, brindando de esta manera al agricultor un mercado seguro de sus productos para la elaboración de harinas sucedáneas y por ende un mayor uso de manos de obra en las plantas procesadoras de harina. Actualmente en la ciudad de Pucallpa, se está empleando sucedáneos en porcentajes que fluctúan del 10% al 30% de harina de maíz, yuca y plátano en las diferentes panaderías encuestadas, obteniendo de estas un promedio de sustitución del 21% en harina de maíz, 16% en harina de yuca y 10% en harina de plátano; demostrando que los sucedáneos mencionados mejoran el valor nutritivo, calidad, peso y sabor del pan. Si bien es cierto, el consumo actual de estos panes esta en un bajo porcentaje en relación al pan de harina de trigo, esto es debido al desconocimiento del público consumidor, por falta de publicidad donde se indique las ventajas y valores bromatológicos que contiene este pan. Lo que nos indica para incrementar la demanda de este producto es necesario incentivar el consumo a través de la propaganda, anuncios, precio adecuado y primordialmente educar al público consumidor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).