Comercialización y estrategias de marketing para los tejidos típicos elaborados por los internos del Centro Penitenciario de Quenccoro - Cusco
Descripción del Articulo
La investigación de páginas adelante es un aporte para todas aquellas personas y profesionales interesados en ayudar a la mejora de sus ingresos económicos de los productores de tejidos típicos, mediante la implementación de estrategias de marketing y nuevas formas de comercialización al mismo tiemp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/882 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/882 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comercialización Estrategias de marketing Tejidos típicos Resocialización Centro penitenciario http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La investigación de páginas adelante es un aporte para todas aquellas personas y profesionales interesados en ayudar a la mejora de sus ingresos económicos de los productores de tejidos típicos, mediante la implementación de estrategias de marketing y nuevas formas de comercialización al mismo tiempo hacerles conocer que su trabajo debe ser valorado permaneciendo fuera o dentro de un centro penitenciario. Con dicho trabajo se pretende el desarrollo y progreso de esta parte de la sociedad discriminada y a través de este cambio generar impacto en los centros penitenciarios del país. La presente investigación es un aporte a minimizar la marginación y explotación laboral existente en el Centro Penitenciario Quenccoro-Cusco, la marginación no sólo es -de tipo racial, sexual, étnico, religioso, ideológico, sino también se puede apreciar dentro de los aspectos económicos políticos, culturales, etc. Entonces podemos afirmar que la explotación implica el uso de la persona como objeto, quiere decir el uso del trabajo de alguna persona sin otorgar a cambio una retribución justa, en este caso los intermediarios subyugan la mano de obra de los internos productores debido a que les pagan con una retribución irrisoria, esto genera la explotación de la mano de obra del hombre por el hombre, el exceso de horas de trabajo entre otros y esto trae como consecuencia la insatisfacción de sus necesidades básicas de los internos (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad) obstaculizando su reinserción a la sociedad. Uno de los factores que intervienen en la explotación y marginación del interno es la carencia de mecanismos para un adecuado proceso comercialización de los tejidos elaborados por dichos internos, ya que los principales compradores son los intermediarios, acopiadores, mayoristas entre otros no cuentan con mercados directos, no conocen los mecanismos para reducir los canales de comercialización. Mientras no exista una adecuada planificación y estrategias de marketing estamos convencidos que esta situación paupérrima en que ellos viven seguirá, al mismo tiempo no existirá una verdadera reinserción del interno a la sociedad y lo más probable es que vuelva a delinquir. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).