Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificación
Descripción del Articulo
El análisis crítico de las particulares formas de estructuración y crecimiento de cada ciudad urbana, está determinada por el estudio de la morfología; diversas vertientes de estudios morfológicos parten de la premisa formulada por la organización internacional, ISUF, según la cual, el estudio de ci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10841 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10841 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estructura urbana Morfología Tejido urbano típico Edificación de base Proceso tipológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El análisis crítico de las particulares formas de estructuración y crecimiento de cada ciudad urbana, está determinada por el estudio de la morfología; diversas vertientes de estudios morfológicos parten de la premisa formulada por la organización internacional, ISUF, según la cual, el estudio de ciudades está vinculada con la comprensión de su morfología urbana, como fundamento de crecimiento. Para reconocer la morfología del Cusco, se estudió la estructura urbana, a través de los cuatro niveles antrópicos expuestos por Gianfranco Caniggia, estos son: organismo territorial, de asentamiento, tejido urbano y edificación; siendo, los dos últimos determinantes para leer la estructura urbana de San Sebastián. Para lo cual, se empleó el concepto de “proceso tipológico” como metodología de análisis, esto contribuyo en la descripción, agrupación, reconocimiento y nombramiento de tejidos típicos, así como tipos de edificación; mediante este método, se reconoció la estructura urbana de San Sebastián formada entre los años 1956 hasta el 2020, periodo de mayor densificación urbana del distrito. Al estudiar el organismo territorial, se observó que el territorio cusqueño tiene una forma longitudinal, producto de la red hidrográfica principal, que dio lugar a tres nodos de asentamiento: el distrito de Cusco, San Jerónimo y San Sebastián. Este último fue objeto de un análisis morfo-tipológico centrado en sus tejidos y edificaciones, identificándose cinco tipos de tejidos urbanos, denominados “típicos”, y seis tipos de edificaciones, denominadas “de base”. Este análisis no solo resalta la diversidad de los tejidos urbanos ni la clasificación de las edificaciones, sino que permite, a través de su identificación, comprender la complejidad de la estructura urbana del distrito de San Sebastián. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).