Desarrollo morfogenético urbano y calidad del espacio público del Distrito de Chaupimarca - Cerro de Pasco

Descripción del Articulo

Este estudio tiene por objetivo determinar la relación existente entre el desarrollo morfogenético urbano y la calidad del espacio público en Chaupimarca, cuya población es de naturaleza mixta; a través de un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de corte transversal y un análisis longitud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Davila Santos, Piero Jhosep
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11647
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de espacio público. Desarrollo urbano. Genes tipológicos. Morfogenética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Este estudio tiene por objetivo determinar la relación existente entre el desarrollo morfogenético urbano y la calidad del espacio público en Chaupimarca, cuya población es de naturaleza mixta; a través de un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de corte transversal y un análisis longitudinal de momentos específicos, se logró identificar diez genes tipológicos, caracterizando al plano urbano, uso de suelo y edificación de cada uno de ellos con la aplicación de SIG. La calidad del espacio público se evaluó con fichas de observación, mapeos y encuestas, revelando que; el Parque El Minero es el mejor valorado 3.74/5 y EP de apropiación de Tupac Amaru es el peor 1.63/5, determinando así que el distrito en general tiene una calidad media con 2.65/5. Se observó también que los genes Ensanche, Ciudad Jardín y Grandes Equipamientos tienen las mejores características urbanas, mientras que Polígono Industrial y Casco Antiguo las peores. Aunque se determinó que no existe una relación directa entre ambas variables, se concluyó que, una mayor multifuncionalidad del suelo mejora significativamente la calidad de sus espacios, por ello se recomienda implementar políticas que mejoren la comodidad, imagen y sociabilidad de estos a través de la diversificación del uso de suelo, elevando así la calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).