Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificación

Descripción del Articulo

El análisis crítico de las particulares formas de estructuración y crecimiento de cada ciudad urbana, está determinada por el estudio de la morfología; diversas vertientes de estudios morfológicos parten de la premisa formulada por la organización internacional, ISUF, según la cual, el estudio de ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Cabrera, Yoseline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10841
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10841
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura urbana
Morfología
Tejido urbano típico
Edificación de base
Proceso tipológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RUNS_c586dc9bfeea8a96abb51f682dd242bc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10841
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Conto Quispe, ZulemaTorres Paredes, Edgar AlbertoMamani Cabrera, Yoseline2025-06-20T20:04:20Z2025-06-20T20:04:20Z2025253T20250196https://hdl.handle.net/20.500.12918/10841El análisis crítico de las particulares formas de estructuración y crecimiento de cada ciudad urbana, está determinada por el estudio de la morfología; diversas vertientes de estudios morfológicos parten de la premisa formulada por la organización internacional, ISUF, según la cual, el estudio de ciudades está vinculada con la comprensión de su morfología urbana, como fundamento de crecimiento. Para reconocer la morfología del Cusco, se estudió la estructura urbana, a través de los cuatro niveles antrópicos expuestos por Gianfranco Caniggia, estos son: organismo territorial, de asentamiento, tejido urbano y edificación; siendo, los dos últimos determinantes para leer la estructura urbana de San Sebastián. Para lo cual, se empleó el concepto de “proceso tipológico” como metodología de análisis, esto contribuyo en la descripción, agrupación, reconocimiento y nombramiento de tejidos típicos, así como tipos de edificación; mediante este método, se reconoció la estructura urbana de San Sebastián formada entre los años 1956 hasta el 2020, periodo de mayor densificación urbana del distrito. Al estudiar el organismo territorial, se observó que el territorio cusqueño tiene una forma longitudinal, producto de la red hidrográfica principal, que dio lugar a tres nodos de asentamiento: el distrito de Cusco, San Jerónimo y San Sebastián. Este último fue objeto de un análisis morfo-tipológico centrado en sus tejidos y edificaciones, identificándose cinco tipos de tejidos urbanos, denominados “típicos”, y seis tipos de edificaciones, denominadas “de base”. Este análisis no solo resalta la diversidad de los tejidos urbanos ni la clasificación de las edificaciones, sino que permite, a través de su identificación, comprender la complejidad de la estructura urbana del distrito de San Sebastián.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estructura urbanaMorfologíaTejido urbano típicoEdificación de baseProceso tipológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilArquitectura72795428https://orcid.org/0000-0002-1971-7648https://orcid.org/0000-0001-9095-01114014737323944605https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731026Silva Santander, Jose AngelSosa Soto, DarioRomero Mora, LisbethORIGINAL253T20250196_TC.pdfapplication/pdf50503930http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10841/1/253T20250196_TC.pdf901316488637961fc7478b84ee6b362bMD5120.500.12918/10841oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/108412025-06-23 08:45:27.244DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificación
title Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificación
spellingShingle Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificación
Mamani Cabrera, Yoseline
Estructura urbana
Morfología
Tejido urbano típico
Edificación de base
Proceso tipológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificación
title_full Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificación
title_fullStr Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificación
title_full_unstemmed Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificación
title_sort Estructura urbana de San Sebastián 1956-2020: la ciudad a partir de tejidos típicos y tipos de edificación
author Mamani Cabrera, Yoseline
author_facet Mamani Cabrera, Yoseline
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Conto Quispe, Zulema
Torres Paredes, Edgar Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Cabrera, Yoseline
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estructura urbana
Morfología
Tejido urbano típico
Edificación de base
Proceso tipológico
topic Estructura urbana
Morfología
Tejido urbano típico
Edificación de base
Proceso tipológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El análisis crítico de las particulares formas de estructuración y crecimiento de cada ciudad urbana, está determinada por el estudio de la morfología; diversas vertientes de estudios morfológicos parten de la premisa formulada por la organización internacional, ISUF, según la cual, el estudio de ciudades está vinculada con la comprensión de su morfología urbana, como fundamento de crecimiento. Para reconocer la morfología del Cusco, se estudió la estructura urbana, a través de los cuatro niveles antrópicos expuestos por Gianfranco Caniggia, estos son: organismo territorial, de asentamiento, tejido urbano y edificación; siendo, los dos últimos determinantes para leer la estructura urbana de San Sebastián. Para lo cual, se empleó el concepto de “proceso tipológico” como metodología de análisis, esto contribuyo en la descripción, agrupación, reconocimiento y nombramiento de tejidos típicos, así como tipos de edificación; mediante este método, se reconoció la estructura urbana de San Sebastián formada entre los años 1956 hasta el 2020, periodo de mayor densificación urbana del distrito. Al estudiar el organismo territorial, se observó que el territorio cusqueño tiene una forma longitudinal, producto de la red hidrográfica principal, que dio lugar a tres nodos de asentamiento: el distrito de Cusco, San Jerónimo y San Sebastián. Este último fue objeto de un análisis morfo-tipológico centrado en sus tejidos y edificaciones, identificándose cinco tipos de tejidos urbanos, denominados “típicos”, y seis tipos de edificaciones, denominadas “de base”. Este análisis no solo resalta la diversidad de los tejidos urbanos ni la clasificación de las edificaciones, sino que permite, a través de su identificación, comprender la complejidad de la estructura urbana del distrito de San Sebastián.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-20T20:04:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-20T20:04:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20250196
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/10841
identifier_str_mv 253T20250196
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/10841
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10841/1/253T20250196_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 901316488637961fc7478b84ee6b362b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1836739329963065344
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).