Organizaciones informales y resocialización, caso: centro penitenciario de mujeres de Concepción
Descripción del Articulo
Esta investigación se encuentra orientada al análisis de la organización informal dentro de un recinto penitenciario, y la contribución de ésta en el proceso de resocialización que implanta la organización formal, representada por la cárcel. Al mismo tiempo se tiene como punto diferencial a otras in...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3040 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3040 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Organizaciones Resocialización Centro penitenciario de mujeres de Concepción |
Sumario: | Esta investigación se encuentra orientada al análisis de la organización informal dentro de un recinto penitenciario, y la contribución de ésta en el proceso de resocialización que implanta la organización formal, representada por la cárcel. Al mismo tiempo se tiene como punto diferencial a otras investigaciones, el análisis a las situaciones y consecuencias que suceden en las mujeres presas, esto en torno al encierro. Nuestra investigación buscó saber la forma en la que contribuye la organización informal en la resocialización, y de que manera esto influye en las perspectivas de externación de las internas del Centro Penitenciario de Concepción, identificando la gran importancia y contribución que las organizaciones informales en los procesos mencionados, la importancia mencionada se reflejó en la diversidad de organizaciones informales existentes, tales como: organización por lugar de procedencia, deporte que practican, religión, tejido artesanal, etc. Estas organizaciones informales se forman a partir de redes sociales y objetivos en común, lo cual apoya a la interna en su vida cotidiana dentro de la prisión. A pesar de las limitaciones que se tuvieron dentro de la investigación (referidos al acceso de la cárcel), el análisis nos llevó a la conclusión siguiente: las organizaciones informales contribuyen al proceso de resocialización que implanta la organización formal (referida a la cárcel y al INPE), permitiéndole sentirse en compañía y haciendo más llevadera su proceso de condena; además de brindarles apoyo moral y espiritual en una perspectiva de externación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).