Apego y resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas publicas mixtas del distrito de San Sebastián – Cusco, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo analizar la relación entre el apego y la resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas mixtas del distrito de San Sebastián en la ciudad del Cusco durante el año 2022. Para ello se empleó una metodología de estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fuentes Alvarez, Roxana Magalyt, Ancaipuro Saire, Juana Indira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10523
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apego
Estilos de apego
Resiliencia
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
id RUNS_f9de8a76f7c3bb5157475b41027f492e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10523
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Pacheco Sota, Vilma AuroraFuentes Alvarez, Roxana MagalytAncaipuro Saire, Juana Indira2025-04-16T21:57:56Z2025-04-16T21:57:56Z2024253T20242088https://hdl.handle.net/20.500.12918/10523La presente investigación tiene por objetivo analizar la relación entre el apego y la resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas mixtas del distrito de San Sebastián en la ciudad del Cusco durante el año 2022. Para ello se empleó una metodología de estudio cuantitativa con un diseño correlacional de corte transversal para estimar las relaciones entre la resiliencia, los estilos de apego y sus dimensiones; la muestra se determinó mediante un muestreo, aleatorio estratificado a 329 estudiantes a quienes se le aplicaron los cuestionarios estandarizados como el CaMir-R para los estilos de apego y la escala de resiliencia ER. Los principales resultados demostraron una relación significativa entre el apego y la resiliencia (r=0.18, p<0.05); también, entre los estilos de apego seguro (r=0.30), ambivalente preocupado (r=0.12) y desorganizado (r=0.11), pero no con el estilo de apego evitativo. Se hallaron correlaciones significativas entre la resiliencia y ciertas dimensiones del apego, específicamente la seguridad (r=0.30), la valoración de la autoridad de los padres (r=0.27) y la preocupación familiar (r=0.12). Además, se identificó una relación negativa con el traumatismo infantil (r=- 0.11). Estos resultados destacan la importancia de componentes específicos del apego en la capacidad de los adolescentes para desarrollar resiliencia.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ApegoEstilos de apegoResilienciaAdolescenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Apego y resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas publicas mixtas del distrito de San Sebastián – Cusco, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesPsicología4642295147782922https://orcid.org/0000-0002-3071-366407765520https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional313016Medina Martinez, FranciscoDurand Guzman, Juan SegismundoRoman Lantaron, LuciaAguirre Colpaert, HernanIbarra Cabrera, Eliana MagdaORIGINAL253T20242088_TC.pdfapplication/pdf6547790http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10523/1/253T20242088_TC.pdf0571169b290fe965ea90fa92972cfbb2MD5120.500.12918/10523oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/105232025-04-16 17:21:36.12DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Apego y resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas publicas mixtas del distrito de San Sebastián – Cusco, 2022
title Apego y resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas publicas mixtas del distrito de San Sebastián – Cusco, 2022
spellingShingle Apego y resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas publicas mixtas del distrito de San Sebastián – Cusco, 2022
Fuentes Alvarez, Roxana Magalyt
Apego
Estilos de apego
Resiliencia
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
title_short Apego y resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas publicas mixtas del distrito de San Sebastián – Cusco, 2022
title_full Apego y resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas publicas mixtas del distrito de San Sebastián – Cusco, 2022
title_fullStr Apego y resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas publicas mixtas del distrito de San Sebastián – Cusco, 2022
title_full_unstemmed Apego y resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas publicas mixtas del distrito de San Sebastián – Cusco, 2022
title_sort Apego y resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas publicas mixtas del distrito de San Sebastián – Cusco, 2022
author Fuentes Alvarez, Roxana Magalyt
author_facet Fuentes Alvarez, Roxana Magalyt
Ancaipuro Saire, Juana Indira
author_role author
author2 Ancaipuro Saire, Juana Indira
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Sota, Vilma Aurora
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Alvarez, Roxana Magalyt
Ancaipuro Saire, Juana Indira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Apego
Estilos de apego
Resiliencia
Adolescentes
topic Apego
Estilos de apego
Resiliencia
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
description La presente investigación tiene por objetivo analizar la relación entre el apego y la resiliencia en estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas mixtas del distrito de San Sebastián en la ciudad del Cusco durante el año 2022. Para ello se empleó una metodología de estudio cuantitativa con un diseño correlacional de corte transversal para estimar las relaciones entre la resiliencia, los estilos de apego y sus dimensiones; la muestra se determinó mediante un muestreo, aleatorio estratificado a 329 estudiantes a quienes se le aplicaron los cuestionarios estandarizados como el CaMir-R para los estilos de apego y la escala de resiliencia ER. Los principales resultados demostraron una relación significativa entre el apego y la resiliencia (r=0.18, p<0.05); también, entre los estilos de apego seguro (r=0.30), ambivalente preocupado (r=0.12) y desorganizado (r=0.11), pero no con el estilo de apego evitativo. Se hallaron correlaciones significativas entre la resiliencia y ciertas dimensiones del apego, específicamente la seguridad (r=0.30), la valoración de la autoridad de los padres (r=0.27) y la preocupación familiar (r=0.12). Además, se identificó una relación negativa con el traumatismo infantil (r=- 0.11). Estos resultados destacan la importancia de componentes específicos del apego en la capacidad de los adolescentes para desarrollar resiliencia.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-16T21:57:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-16T21:57:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20242088
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/10523
identifier_str_mv 253T20242088
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/10523
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10523/1/253T20242088_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0571169b290fe965ea90fa92972cfbb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1832300114787434496
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).