Evaluación agrobotánica de 34 accesiones de papas nativas en etapa de post-cosecha en el Centro Agronómico K’ayra - Cusco

Descripción del Articulo

Para la evaluación del tiempo de cocción se dispuso de un cronometro para medir el tiempo y 4 ollas de 2 litros de capacidad cada una, en cada recipiente se colocaron 10 tubérculos leccionados por tamaños uniformes. La prueba de palatabilidad se concretizo con la participación de los estudiantes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sisa Carlos, Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4682
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papas nativas
Post-cosecha
Agrobotánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Para la evaluación del tiempo de cocción se dispuso de un cronometro para medir el tiempo y 4 ollas de 2 litros de capacidad cada una, en cada recipiente se colocaron 10 tubérculos leccionados por tamaños uniformes. La prueba de palatabilidad se concretizo con la participación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía del curso de Fitopatología general, Fitopatología especial y Tuberosas y raíces, finalmente haciéndose una encuesta personalizada a cada Durante el desarrollo del cultivo se ejecutaron labores de manejo. Ya en almacén se realizo la caracterización morfológica de tubérculos en cuanto a forma, color de la piel y color de la pulpa; para lo cual se utilizó la “Guía de descriptores morfológicos de papa”, propuestos por R. Gómez, que se describe en el (anexo, pág. 76). El material genético instalado durante la campaña de cultivo 2017-2018, fue proporcionado por el Centro Regional de Investigación en Biodiversidad Andina (CRIBA) de la FCA-UNSAAC; El material genético fue distribuido en el campo experimental en 4 bloques donde los surcos en cada bloque tuvieron una medida de 3.00 metros de largo y 0.80 m de ancho, la siembra se efectuó colocando un tubérculo por golpe y una entrada por surco, haciendo un total de 10 tubérculos por surco. El presente trabajo de investigación que lleva por título “EVALUACIÓN AGROBOTANICA DE 34 ACCESIONES DE PAPAS NATIVAS EN ETAPA DE POST-COSECHA EN EL CENTRO AGRONÓMICO K’AYRA-CUSCO”, fue realizado en el sector Payqopampa, situado a una altitud de 3580 msnm propiedad de la NSAAC1, siendo el objetivo “Caracterizar morfológicamente, evaluar el tiempo de cocción y la palatabilidad de tubérculos sancochados y determinar el rendimiento de 34 entradas de papas nativas conservadas en el Germoplasma del Centro Regional de Investigación en Biodiversidad Andina (CRIBA)” en el Centro Agronómico K’ayra – Cusco. Para lo cual se siguió la metodología descrita a continuación: En lo que respecta a la determinación del rendimiento, la entrada Yuraq Imilla se reportó como la más rendidora con 6.8 tn/ha seguido de Puka P’alta y Muru Bole con 6.7 y 6.4 tn/ha respectivamente (ver gráfico 20), es preciso mencionar que estos resultados son a nivel experimental, que está sujeto a modificaciones y/o validar con futuros trabajos de investigación los resultados alcanzados en el presente estudio. De acuerdo a la evaluación del tiempo de cocción, hubo tubérculos que se sancocharon más rápidos que otros y otros tardaron en hacerlo, las entradas Muru Bole, Yana y P'itikiña se sancocharon en un tiempo estimado de 37 minutos, siendo los primeros en sancocharse, por otro lado, las entras Misti Pichiko y Muru Qompis se sancocharon en 58 y 59 minutos respectivamente resultando ser las entradas con mayor tiempo de cocción en relación al resto (ver. Gráfico 11). Con respecto a la palatabilidad de los tubérculos sancochados, el 70% fue agradable, y 30% muy agradable (ver Cuadro 25, Grafico 19). En cuanto a la caracterización morfológica de los tubérculos podemos afirmar y validar que existe una gran ariabilidad de papas nativas en formas y colores; la misma variabilidad se plasma en el presente documento tanto de la caracterización y el registro fotográfico (Catalogo ver anexos pág. 58). Llegando a los siguientes resultados durante el estudio: Para la determinación del rendimiento se eligió 5 plantas al azar por entrada, de los cuales se seleccionaron solo tubérculos comerciales para ser pesados con una balanza de mano, realizándose esta actividad al momento de la cosecha. participante luego de la degustación, esta actividad al igual que la caracterización se realizaron ya en almacén.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).