Comportamiento y caracterización agrobotánica de 150 entradas de papas nativas (Solanum spp.) en el sector de Payqopampa, K’ayra-Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación está orientado al COMPORTAMIENTO Y CARACTERIZACION AGROBOTANICA DE 150 ENTRADAS DE PAPAS NATIVAS (Solanum spp.) EN EL SECTOR DE PAYQOPAMPA, K’AYRA - CUSCO, propiedad de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Se tomaron en consideración los siguien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Castañeda, Carlos Pavel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1719
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1719
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Papa nativa
Caraterística
Producción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación está orientado al COMPORTAMIENTO Y CARACTERIZACION AGROBOTANICA DE 150 ENTRADAS DE PAPAS NATIVAS (Solanum spp.) EN EL SECTOR DE PAYQOPAMPA, K’AYRA - CUSCO, propiedad de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Se tomaron en consideración los siguientes objetivos: • Caracterizar morfológicamente las 150 entradas de papas nativas: forma y color de la hoja, forma y color de la flor, forma y color del tubérculo, forma y color de la baya. • Evaluar los parámetros agronómicos de 150 entradas de papas nativas, como: emergencia, inicio y final de floración, inicio y final de formación de bayas. Tuberización, cosecha. En el presente trabajo de investigación se instaló una parcela experimental con 150 entradas de papas nativas provenientes del Centro regional de investigación en biodiversidad Andina (CRIBA-UNSAAC) en convenio con AGROECO (Proyecto de Identificación Ecológica y Socioeconómica de la pequeña Agricultura Andina) se tuvo una pérdida de 02 entradas debido a diferentes factores (medioambientales y/o plagas, enfermedades), por lo tanto sólo se evaluaron hasta el final del proyecto de investigación un total de 148 entradas. Cada una de las entradas en estudio se trasladaron desde su almacenamiento hasta el campo experimental ubicado en el sector de Payqopampa de propiedad de la Universidad Nacional de san Antonio Abad del Cusco. Las labores agrícolas para el trabajo de investigación se desarrollaron entre noviembre 2014 y mayo del 2015 la siembra se realizó el 07 de noviembre del 2014 y la cosecha el 18 de mayo del 2015; todo el material en estudio fue posteriormente enmallado, etiquetado y trasladado hacia los almacenes del Centro Regional de Investigación en Biodiversidad Andina (CRIBA).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).