Seroprevalencia de zoonosis parasitaria y su relación con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora(Ccorca) y Qquenconay(Huanoquite) - departamento de Cusco
Descripción del Articulo
Las zoonosis parasitarias, entre ellas la cisticercosis, fasciolosis y echinococcosis son catalogadas como enfermedades olvidadas, que afectan principalmente a poblaciones más pobres, rurales y remotas, en el Perú la situación se da, por el contacto con focos infecciosos por cuestiones culturales, o...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5305 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5305 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Seroprevalencia Zoonosis parasitaria Cisticercosis Fasciolosis Echinococcosis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
id |
RUNS_e56ce9bedddba0adf139301b32fc81eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5305 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Aguilar Ancori, Elsa GladysCano Carrasco, Luis EduardoQuispe Orozco, David2020-03-02T13:09:46Z2020-03-02T13:09:46Z2020253T20200150BI/005/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5305Las zoonosis parasitarias, entre ellas la cisticercosis, fasciolosis y echinococcosis son catalogadas como enfermedades olvidadas, que afectan principalmente a poblaciones más pobres, rurales y remotas, en el Perú la situación se da, por el contacto con focos infecciosos por cuestiones culturales, ocasionando no solo daños a la salud, sino económicos por afectar al hombre y animales. Los servicios de saneamiento comprenden: agua potable, alcantarillado sanitario, pluvial y disposición final de excretas, tanto en el ámbito urbano y rural. El objetivo fue relacionar la seroprevalencia de zoonosis parasitarias (fasciolosis, echinococcosis y cisticercosis) con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora (Ccorca) y Qquenconay (Huanoquite) – Departamento de Cusco; utilizando para el serodiagnóstico la prueba de ELISA (presuntivo) e Inmunoblot a través del kit Helmintoblot ® (confirmativo) para las tres zoonosis en una sola prueba para 32 participantes voluntarios de Totora y 35 de Qquenconay. La seroprevalencia de las zoonosis parasitarias en la comunidad de Totora es de 12.5% en cisticercosis, 15.6% en fasciolosis, 12.5% en echinococcosis, mientras que en la comunidad de Qquenconay, 2.9% para cisticercosis, 8.6% para fasciolosis y 5.7% para echinococcosis. En cuanto a los servicios de saneamiento, la comunidad de Totora cuenta con su servicio adecuado con 96.36% e inadecuado para la comunidad de Qquenconay con 97.37%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSeroprevalenciaZoonosis parasitariaCisticercosisFasciolosisEchinococcosishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07Seroprevalencia de zoonosis parasitaria y su relación con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora(Ccorca) y Qquenconay(Huanoquite) - departamento de Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología4275647640951028https://orcid.org/0000-0002-8942-886823859957http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20200150.pdfapplication/pdf81206http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5305/1/253T20200150.pdf77b8ca3680c845ded69c275809188b14MD51TEXT253T20200150.pdf.txt253T20200150.pdf.txtExtracted texttext/plain1858http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5305/2/253T20200150.pdf.txt1e665fdbd436ba6b3ab64289de06d4a5MD5220.500.12918/5305oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/53052021-07-27 21:39:56.027DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Seroprevalencia de zoonosis parasitaria y su relación con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora(Ccorca) y Qquenconay(Huanoquite) - departamento de Cusco |
title |
Seroprevalencia de zoonosis parasitaria y su relación con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora(Ccorca) y Qquenconay(Huanoquite) - departamento de Cusco |
spellingShingle |
Seroprevalencia de zoonosis parasitaria y su relación con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora(Ccorca) y Qquenconay(Huanoquite) - departamento de Cusco Cano Carrasco, Luis Eduardo Seroprevalencia Zoonosis parasitaria Cisticercosis Fasciolosis Echinococcosis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
title_short |
Seroprevalencia de zoonosis parasitaria y su relación con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora(Ccorca) y Qquenconay(Huanoquite) - departamento de Cusco |
title_full |
Seroprevalencia de zoonosis parasitaria y su relación con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora(Ccorca) y Qquenconay(Huanoquite) - departamento de Cusco |
title_fullStr |
Seroprevalencia de zoonosis parasitaria y su relación con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora(Ccorca) y Qquenconay(Huanoquite) - departamento de Cusco |
title_full_unstemmed |
Seroprevalencia de zoonosis parasitaria y su relación con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora(Ccorca) y Qquenconay(Huanoquite) - departamento de Cusco |
title_sort |
Seroprevalencia de zoonosis parasitaria y su relación con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora(Ccorca) y Qquenconay(Huanoquite) - departamento de Cusco |
author |
Cano Carrasco, Luis Eduardo |
author_facet |
Cano Carrasco, Luis Eduardo Quispe Orozco, David |
author_role |
author |
author2 |
Quispe Orozco, David |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguilar Ancori, Elsa Gladys |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cano Carrasco, Luis Eduardo Quispe Orozco, David |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Seroprevalencia Zoonosis parasitaria Cisticercosis Fasciolosis Echinococcosis |
topic |
Seroprevalencia Zoonosis parasitaria Cisticercosis Fasciolosis Echinococcosis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
description |
Las zoonosis parasitarias, entre ellas la cisticercosis, fasciolosis y echinococcosis son catalogadas como enfermedades olvidadas, que afectan principalmente a poblaciones más pobres, rurales y remotas, en el Perú la situación se da, por el contacto con focos infecciosos por cuestiones culturales, ocasionando no solo daños a la salud, sino económicos por afectar al hombre y animales. Los servicios de saneamiento comprenden: agua potable, alcantarillado sanitario, pluvial y disposición final de excretas, tanto en el ámbito urbano y rural. El objetivo fue relacionar la seroprevalencia de zoonosis parasitarias (fasciolosis, echinococcosis y cisticercosis) con los servicios de saneamiento de las comunidades de Totora (Ccorca) y Qquenconay (Huanoquite) – Departamento de Cusco; utilizando para el serodiagnóstico la prueba de ELISA (presuntivo) e Inmunoblot a través del kit Helmintoblot ® (confirmativo) para las tres zoonosis en una sola prueba para 32 participantes voluntarios de Totora y 35 de Qquenconay. La seroprevalencia de las zoonosis parasitarias en la comunidad de Totora es de 12.5% en cisticercosis, 15.6% en fasciolosis, 12.5% en echinococcosis, mientras que en la comunidad de Qquenconay, 2.9% para cisticercosis, 8.6% para fasciolosis y 5.7% para echinococcosis. En cuanto a los servicios de saneamiento, la comunidad de Totora cuenta con su servicio adecuado con 96.36% e inadecuado para la comunidad de Qquenconay con 97.37%. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-02T13:09:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-02T13:09:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20200150 BI/005/2020 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5305 |
identifier_str_mv |
253T20200150 BI/005/2020 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5305 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5305/1/253T20200150.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5305/2/253T20200150.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77b8ca3680c845ded69c275809188b14 1e665fdbd436ba6b3ab64289de06d4a5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881462453010432 |
score |
13.781923 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).