ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de las zoonosis parasitarias con localización ocular diagnosticadas en el Instituto de Oftalmología (INO) perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) en Lima - Perú, en el periodo comprendido entre 1985 a 1999. En la primera parte del es...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/7336 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7336 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | parasitic zoonosis uveitis Institute of Ophthalmology Public Health ocular toxoplasmosis zoonosis parasitarias uveítis Instituto de Oftalmología Salud Pública toxoplasmosis ocular. |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de las zoonosis parasitarias con localización ocular diagnosticadas en el Instituto de Oftalmología (INO) perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) en Lima - Perú, en el periodo comprendido entre 1985 a 1999. En la primera parte del estudio se evaluaron los registros de 4,843 muestras histopatológicas, remitidas al Laboratorio de Patología Ocular entre los años 1985 y 1999, encontrándose que un 0.47±0.002% (23/4,843) correspondieron a zoonosis parasitarias; donde las lesiones sugerentes de leishmaniosis, toxocariosis y cisticercosis oculares tuvieron una frecuencia de 34.8±0.19%, 30.4±0.19% y 17.4±0.15% respectivamente En la segunda parte del estudio, se evaluaron las fichas clínicas de 1,306 pacientes que acudieron al Servicio de Uvea del mismo instituto entre los años 1988 y 1999 encontrándose que un 22.3±0.02% (29l/1,306) padecía algún tipo de zoonosis parasitaria siendo la más frecuente las uveítis por toxoplasma (88.7±0.04%), además de casos de uveítis por toxocariosis y las cisticercosis oculares (10.0±0.03% y 1.4±O.O1%). Se puede concluir que el diagnóstico histopatológico muestra una frecuencia baja (0.47%) de zoonosis parasitarias, sin embargo, existe una alta frecuencia en los pacientes con uveitis que acuden al consultorio del INO (22.3%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).