ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de las zoonosis parasitarias con localización ocular diagnosticadas en el Instituto de Oftalmología (INO) perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) en Lima - Perú, en el periodo comprendido entre 1985 a 1999. En la primera parte del es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García S., Marco, Chávez V., Amanda, Casas A., Eva, Díaz C., Diego, Avendaño C., José, Campos D., Betty, Loayza V., Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7336
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:parasitic zoonosis
uveitis
Institute of Ophthalmology
Public Health
ocular toxoplasmosis
zoonosis parasitarias
uveítis
Instituto de Oftalmología
Salud Pública
toxoplasmosis ocular.
id 1609-9117_a9b937d716fd1050e74924777d6d81b2
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/7336
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999)García S., MarcoChávez V., AmandaCasas A., EvaDíaz C., DiegoAvendaño C., JoséCampos D., BettyLoayza V., Franciscoparasitic zoonosisuveitisInstitute of OphthalmologyPublic Healthocular toxoplasmosiszoonosis parasitariasuveítisInstituto de OftalmologíaSalud Públicatoxoplasmosis ocular.El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de las zoonosis parasitarias con localización ocular diagnosticadas en el Instituto de Oftalmología (INO) perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) en Lima - Perú, en el periodo comprendido entre 1985 a 1999. En la primera parte del estudio se evaluaron los registros de 4,843 muestras histopatológicas, remitidas al Laboratorio de Patología Ocular entre los años 1985 y 1999, encontrándose que un 0.47±0.002% (23/4,843) correspondieron a zoonosis parasitarias; donde las lesiones sugerentes de leishmaniosis, toxocariosis y cisticercosis oculares tuvieron una frecuencia de 34.8±0.19%, 30.4±0.19% y 17.4±0.15% respectivamente En la segunda parte del estudio, se evaluaron las fichas clínicas de 1,306 pacientes que acudieron al Servicio de Uvea del mismo instituto entre los años 1988 y 1999 encontrándose que un 22.3±0.02% (29l/1,306) padecía algún tipo de zoonosis parasitaria siendo la más frecuente las uveítis por toxoplasma (88.7±0.04%), además de casos de uveítis por toxocariosis y las cisticercosis oculares (10.0±0.03% y 1.4±O.O1%). Se puede concluir que el diagnóstico histopatológico muestra una frecuencia baja (0.47%) de zoonosis parasitarias, sin embargo, existe una alta frecuencia en los pacientes con uveitis que acuden al consultorio del INO (22.3%).The objective of the present study was to determine the frequency of parasitic zoonosis with ocular localization, diagnosed in the Institute of Ophthalmology (INO), which belongs to the Ministry ofHealth (MINSA) in Lima-Peru, between 1985 to 1999. The analysis of 4,843 histopathology records submitted to the Laboratory of Ocular Pathology between the years 1985 and 1999, showed that 0.47 ± 0.002% (23/4,843) corres-ponded to parasitic zoonosis; where the suggestive lesions of leishmaniosis, toxocaríosis andocularcysticercosis hada frequency of 34.8 ±0.19%, 30.4±0.19% and 17.4±0.15%, respectively. While the analysis carried out with 1,306 clinical records of patients who went to the U vea Service ofthe same institute between the years 1988 and 1999 showed that 22.3 ± 0.02% (291/1,306) suffered from sorne type of parasitic zoonosis being the · most frequent the uveitis dueto toxoplasma (88.7 ± 0.04% ), toxocariosis and the ocular cysticercosis (10.0 ± 0.03% and 1.4 ± 0.01 %). It was concluded that the histopatologic diagnosis showed a low frequency (0.47 ± 0.002%) of parasitic zoonosis; however, a high frequency exists in uveitis patients that attend the INO clinic (22.3 ± 0.02% ).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2002-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/733610.15381/rivep.v13i2.7336Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 13 No 2 (2002); 78-83Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 13 Núm. 2 (2002); 78-831682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7336/12665Derechos de autor 2002 Marco García S., Amanda Chávez V., Eva Casas A., Diego Díaz C., José Avendaño C., Betty Campos D., Francisco Loayza V.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).
ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999)
title ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).
spellingShingle ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).
García S., Marco
parasitic zoonosis
uveitis
Institute of Ophthalmology
Public Health
ocular toxoplasmosis
zoonosis parasitarias
uveítis
Instituto de Oftalmología
Salud Pública
toxoplasmosis ocular.
title_short ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).
title_full ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).
title_fullStr ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).
title_full_unstemmed ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).
title_sort ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS DE LOCALIZACIÓN OCULAR EN EL INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA (INO) (PERIODO 1985-1999).
dc.creator.none.fl_str_mv García S., Marco
Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
Díaz C., Diego
Avendaño C., José
Campos D., Betty
Loayza V., Francisco
author García S., Marco
author_facet García S., Marco
Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
Díaz C., Diego
Avendaño C., José
Campos D., Betty
Loayza V., Francisco
author_role author
author2 Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
Díaz C., Diego
Avendaño C., José
Campos D., Betty
Loayza V., Francisco
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv parasitic zoonosis
uveitis
Institute of Ophthalmology
Public Health
ocular toxoplasmosis
zoonosis parasitarias
uveítis
Instituto de Oftalmología
Salud Pública
toxoplasmosis ocular.
topic parasitic zoonosis
uveitis
Institute of Ophthalmology
Public Health
ocular toxoplasmosis
zoonosis parasitarias
uveítis
Instituto de Oftalmología
Salud Pública
toxoplasmosis ocular.
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de las zoonosis parasitarias con localización ocular diagnosticadas en el Instituto de Oftalmología (INO) perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) en Lima - Perú, en el periodo comprendido entre 1985 a 1999. En la primera parte del estudio se evaluaron los registros de 4,843 muestras histopatológicas, remitidas al Laboratorio de Patología Ocular entre los años 1985 y 1999, encontrándose que un 0.47±0.002% (23/4,843) correspondieron a zoonosis parasitarias; donde las lesiones sugerentes de leishmaniosis, toxocariosis y cisticercosis oculares tuvieron una frecuencia de 34.8±0.19%, 30.4±0.19% y 17.4±0.15% respectivamente En la segunda parte del estudio, se evaluaron las fichas clínicas de 1,306 pacientes que acudieron al Servicio de Uvea del mismo instituto entre los años 1988 y 1999 encontrándose que un 22.3±0.02% (29l/1,306) padecía algún tipo de zoonosis parasitaria siendo la más frecuente las uveítis por toxoplasma (88.7±0.04%), además de casos de uveítis por toxocariosis y las cisticercosis oculares (10.0±0.03% y 1.4±O.O1%). Se puede concluir que el diagnóstico histopatológico muestra una frecuencia baja (0.47%) de zoonosis parasitarias, sin embargo, existe una alta frecuencia en los pacientes con uveitis que acuden al consultorio del INO (22.3%).
The objective of the present study was to determine the frequency of parasitic zoonosis with ocular localization, diagnosed in the Institute of Ophthalmology (INO), which belongs to the Ministry ofHealth (MINSA) in Lima-Peru, between 1985 to 1999. The analysis of 4,843 histopathology records submitted to the Laboratory of Ocular Pathology between the years 1985 and 1999, showed that 0.47 ± 0.002% (23/4,843) corres-ponded to parasitic zoonosis; where the suggestive lesions of leishmaniosis, toxocaríosis andocularcysticercosis hada frequency of 34.8 ±0.19%, 30.4±0.19% and 17.4±0.15%, respectively. While the analysis carried out with 1,306 clinical records of patients who went to the U vea Service ofthe same institute between the years 1988 and 1999 showed that 22.3 ± 0.02% (291/1,306) suffered from sorne type of parasitic zoonosis being the · most frequent the uveitis dueto toxoplasma (88.7 ± 0.04% ), toxocariosis and the ocular cysticercosis (10.0 ± 0.03% and 1.4 ± 0.01 %). It was concluded that the histopatologic diagnosis showed a low frequency (0.47 ± 0.002%) of parasitic zoonosis; however, a high frequency exists in uveitis patients that attend the INO clinic (22.3 ± 0.02% ).
description El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de las zoonosis parasitarias con localización ocular diagnosticadas en el Instituto de Oftalmología (INO) perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) en Lima - Perú, en el periodo comprendido entre 1985 a 1999. En la primera parte del estudio se evaluaron los registros de 4,843 muestras histopatológicas, remitidas al Laboratorio de Patología Ocular entre los años 1985 y 1999, encontrándose que un 0.47±0.002% (23/4,843) correspondieron a zoonosis parasitarias; donde las lesiones sugerentes de leishmaniosis, toxocariosis y cisticercosis oculares tuvieron una frecuencia de 34.8±0.19%, 30.4±0.19% y 17.4±0.15% respectivamente En la segunda parte del estudio, se evaluaron las fichas clínicas de 1,306 pacientes que acudieron al Servicio de Uvea del mismo instituto entre los años 1988 y 1999 encontrándose que un 22.3±0.02% (29l/1,306) padecía algún tipo de zoonosis parasitaria siendo la más frecuente las uveítis por toxoplasma (88.7±0.04%), además de casos de uveítis por toxocariosis y las cisticercosis oculares (10.0±0.03% y 1.4±O.O1%). Se puede concluir que el diagnóstico histopatológico muestra una frecuencia baja (0.47%) de zoonosis parasitarias, sin embargo, existe una alta frecuencia en los pacientes con uveitis que acuden al consultorio del INO (22.3%).
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7336
10.15381/rivep.v13i2.7336
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7336
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v13i2.7336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7336/12665
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2002 Marco García S., Amanda Chávez V., Eva Casas A., Diego Díaz C., José Avendaño C., Betty Campos D., Francisco Loayza V.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2002 Marco García S., Amanda Chávez V., Eva Casas A., Diego Díaz C., José Avendaño C., Betty Campos D., Francisco Loayza V.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 13 No 2 (2002); 78-83
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 13 Núm. 2 (2002); 78-83
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389170954469376
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).