Impacto de las transferencias mineras en el desarrollo socio - económico de la provincia de Espinar 2004 - 2013 (Un analisis con datos de Panel)
Descripción del Articulo
Las industrias extractivas4 han sido uno de los principales factores del desarrollo de la economía peruana en la última década, gracias a la inversión producida en torno a ella y a su aporte económico (Impuesto a la renta de 3ra Categoría) y social. Entre el 2003 y el 2012, la inversión en minería h...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2048 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2048 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Canon Minero Desarrollo Económico Recuersos Economía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
RUNS_d93b1515f10398a835d50520174a840e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2048 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Acurio Canal, Leoncio RobertoAllhuirca Jordan, EdisonAtao Huillca, Miguel Angel2017-12-26T21:15:52Z2017-12-26T21:15:52Z2016253T20160010http://hdl.handle.net/20.500.12918/2048Las industrias extractivas4 han sido uno de los principales factores del desarrollo de la economía peruana en la última década, gracias a la inversión producida en torno a ella y a su aporte económico (Impuesto a la renta de 3ra Categoría) y social. Entre el 2003 y el 2012, la inversión en minería ha crecido en más de 2,700%, al pasar de 305 millones de dólares a 8,568 millones de dólares y actualmente participa con el 47% del total de anuncios de proyectos de inversión privada para el periodo 2013-2015, según el BCRP.5, Es de notar también el impacto positivo que esta inversión genera en las regiones, principalmente, a través de la generación de puestos de trabajo, generación de polos de desarrollo y transferencias por concepto de canon, regalías y derechos de vigencia.8 Según el MINEM, las regiones más beneficiadas por orden de importancia serán: Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Moquegua, Junín y Cusco.9 La contribución del sector minero a los Gobiernos Regionales del Perú en el año 2012 fue de 5,700 millones de Nuevos Soles10. El canon minero representa la contribución más importante a los Gobiernos Regionales donde se realizan las actividades mineras. De acuerdo con las leyes peruanas, esta contribución es necesaria para financiar proyectos de infraestructura a nivel regional y local, además de investigación científica y desarrollo tecnológico en las universidades. En algunas regiones, estas contribuciones representan casi el 20% del presupuesto anual.11Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCanon MineroDesarrollo EconómicoRecuersosEconomíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Impacto de las transferencias mineras en el desarrollo socio - económico de la provincia de Espinar 2004 - 2013 (Un analisis con datos de Panel)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoTítulo profesionalEconomía4463372742665811https://orcid.org/0000-0002-2814-188X23873750http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016ORIGINAL253T20160010.pdfapplication/pdf66754http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2048/1/253T20160010.pdf6c6e300c5d8730ddb3d1743698e857c0MD51TEXT253T20160010.pdf.txt253T20160010.pdf.txtExtracted texttext/plain556http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2048/2/253T20160010.pdf.txta76890cfc6c3ba75dcd0f8e8206c064cMD5220.500.12918/2048oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/20482021-07-27 19:22:15.634DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Impacto de las transferencias mineras en el desarrollo socio - económico de la provincia de Espinar 2004 - 2013 (Un analisis con datos de Panel) |
| title |
Impacto de las transferencias mineras en el desarrollo socio - económico de la provincia de Espinar 2004 - 2013 (Un analisis con datos de Panel) |
| spellingShingle |
Impacto de las transferencias mineras en el desarrollo socio - económico de la provincia de Espinar 2004 - 2013 (Un analisis con datos de Panel) Allhuirca Jordan, Edison Canon Minero Desarrollo Económico Recuersos Economía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
Impacto de las transferencias mineras en el desarrollo socio - económico de la provincia de Espinar 2004 - 2013 (Un analisis con datos de Panel) |
| title_full |
Impacto de las transferencias mineras en el desarrollo socio - económico de la provincia de Espinar 2004 - 2013 (Un analisis con datos de Panel) |
| title_fullStr |
Impacto de las transferencias mineras en el desarrollo socio - económico de la provincia de Espinar 2004 - 2013 (Un analisis con datos de Panel) |
| title_full_unstemmed |
Impacto de las transferencias mineras en el desarrollo socio - económico de la provincia de Espinar 2004 - 2013 (Un analisis con datos de Panel) |
| title_sort |
Impacto de las transferencias mineras en el desarrollo socio - económico de la provincia de Espinar 2004 - 2013 (Un analisis con datos de Panel) |
| author |
Allhuirca Jordan, Edison |
| author_facet |
Allhuirca Jordan, Edison Atao Huillca, Miguel Angel |
| author_role |
author |
| author2 |
Atao Huillca, Miguel Angel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Acurio Canal, Leoncio Roberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Allhuirca Jordan, Edison Atao Huillca, Miguel Angel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Canon Minero Desarrollo Económico Recuersos |
| topic |
Canon Minero Desarrollo Económico Recuersos Economía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Economía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
Las industrias extractivas4 han sido uno de los principales factores del desarrollo de la economía peruana en la última década, gracias a la inversión producida en torno a ella y a su aporte económico (Impuesto a la renta de 3ra Categoría) y social. Entre el 2003 y el 2012, la inversión en minería ha crecido en más de 2,700%, al pasar de 305 millones de dólares a 8,568 millones de dólares y actualmente participa con el 47% del total de anuncios de proyectos de inversión privada para el periodo 2013-2015, según el BCRP.5, Es de notar también el impacto positivo que esta inversión genera en las regiones, principalmente, a través de la generación de puestos de trabajo, generación de polos de desarrollo y transferencias por concepto de canon, regalías y derechos de vigencia.8 Según el MINEM, las regiones más beneficiadas por orden de importancia serán: Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Moquegua, Junín y Cusco.9 La contribución del sector minero a los Gobiernos Regionales del Perú en el año 2012 fue de 5,700 millones de Nuevos Soles10. El canon minero representa la contribución más importante a los Gobiernos Regionales donde se realizan las actividades mineras. De acuerdo con las leyes peruanas, esta contribución es necesaria para financiar proyectos de infraestructura a nivel regional y local, además de investigación científica y desarrollo tecnológico en las universidades. En algunas regiones, estas contribuciones representan casi el 20% del presupuesto anual.11 |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-26T21:15:52Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-26T21:15:52Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160010 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2048 |
| identifier_str_mv |
253T20160010 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2048 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2048/1/253T20160010.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2048/2/253T20160010.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c6e300c5d8730ddb3d1743698e857c0 a76890cfc6c3ba75dcd0f8e8206c064c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881437421404160 |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).