Ansiedad y actividad física en estudiantes de la facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional De San Antonio Abad del Cusco, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado: “ANSIEDAD Y ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO, 2024” Antecedentes: la ansiedad tiene una prevalencia de 48.6% en estudios internacionales, a nivel nacional se halló una prevalencia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8984 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8984 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiedad Actividad física Sedentarismo Indice de masa corporal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | El presente estudio titulado: “ANSIEDAD Y ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO, 2024” Antecedentes: la ansiedad tiene una prevalencia de 48.6% en estudios internacionales, a nivel nacional se halló una prevalencia de hasta 75.4%, así mismo Perú es considerado como uno de los países con menor actividad física, en estudios nacionales realizados en estudiantes de Medicina Humana se halló hasta un 39.5% de niveles bajos de actividad física. Objetivos: determinar la asociación entre ansiedad y actividad física en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2024. Materiales y métodos: el estudio es de tipo transversal, correlacional y cuantitativo; y el diseño de estudio es observacional, la población está conformada por los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana, se halló un tamaño muestral de 235 participantes mediante un muestreo aleatorio. Los instrumentos utilizados fueron: Inventario de Ansiedad de Beck y el Cuestionario Mundial de Actividad Física. Los datos fueron recolectados mediante fichas de recolección, y fueron analizados estadísticamente mediante el programa STATA 16. Resultados: de los 235 participantes, el 46% fue de sexo femenino. Se encontró que el 72.8% de los estudiantes presentaron algún grado de ansiedad. El 54% realizó actividad física leve. En el análisis de regresión logística multivariada, se halló que la actividad física vigorosa se asoció con una probabilidad 70% menor de presentar ansiedad (OR ajustado 0.30, IC95% 0.13 a 0.72, |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).