Relación entre el nivel de actividad física e IMC en estudiantes de medicina de la Universidad Señor de Sipán durante clases virtuales

Descripción del Articulo

En esta investigación se planteó como OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de actividad física y el IMC en los estudiantes de medicina de la Universidad Señor de Sipán durante las clases virtuales. Para lograrlo, fue necesario utilizar el MÉTODO investigación básica, observacional y analí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pilco Gil, Marcia Noemi, Sanchez Cespedes, Crisly Eleana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14585
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Índice de masa corporal
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:En esta investigación se planteó como OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de actividad física y el IMC en los estudiantes de medicina de la Universidad Señor de Sipán durante las clases virtuales. Para lograrlo, fue necesario utilizar el MÉTODO investigación básica, observacional y analítica, de tipo transversal, retrospectiva. De igual modo, se consideró una muestra conformada por 338 estudiantes de medicina, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Asimismo, como MATERIALES se utilizó el Cuestionario IPAQ versión corta en idioma español para la variable actividad física y una ficha sociodemográfica con datos antropométricos de los estudiantes. Además, para el análisis estadístico se usó SPSS para el análisis descriptivo e inferencial, aplicando la correlación de Spearman. RESULTADOS: Los estudiantes con baja actividad física presentaron altas tasas de sobrepeso (95.4%). En contraste, quienes realizaban actividad física alta mostraron un IMC normal (81.8%). La mayoría de los estudiantes (59.5%) tenía baja actividad física, mientras que solo el 2.7% realizaba actividad alta. En cuanto al IMC, el 34.9% presentó valores normales, el 32.2% tuvo sobrepeso y el 29.6% obesidad. Sociodemográficamente, el 55.6% eran mujeres, predominaban los alumnos de primeros ciclos y el 49.4% tenía entre 16 y 20 años. Se encontró una asociación significativa entre la actividad física y el IMC en alumnos de medicina (R Spearman= -0.695), mostrando una relación inversa; a mayor actividad física, menor IMC. CONCLUSIÓN: existe relación entre la actividad física y el IMC en los estudiantes de medicina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).