Usos lingüísticos y paralingüísticos en programas periodísticos y de entretenimiento de la revista dominical Teleimpacto de Radio Salkantay de Cusco - 2019

Descripción del Articulo

La investigación tiene como propósito analizar los usos lingüísticos y paralingüísticos en los programas periodísticos y de entretenimiento de la revista dominical Teleimpacto de radio Salkantay de Cusco – 2019. Constituyen objetivos específicos y describir las características de los usos paralingüí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hancco Halire, Manuel, Ortiz Arteaga, Carlos Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7217
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Usos lingüísticos
Paralingüísticos
Programa periodístico
Teleimpacto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:La investigación tiene como propósito analizar los usos lingüísticos y paralingüísticos en los programas periodísticos y de entretenimiento de la revista dominical Teleimpacto de radio Salkantay de Cusco – 2019. Constituyen objetivos específicos y describir las características de los usos paralingüísticos enlos programas periodísticos y de entretenimiento de la revista dominical Teleimpacto deradio Salkantay de Cusco – 2019. La investigación fue de naturaleza cualitativa no experimental. Se realizó con la técnica de la escucha activa, a fin de captar información respecto a los contenidos lingüísticos y no lingüísticos que se aprecian en los diferentes programas noticiosos y recreativos de la revista dominical Teleimpacto. La referida revista radial tiene alto nivel de sintonía en la región Cusco, de acuerdo a los estudios de mercado. Tiene una variada programación promoviendo concursos en diversos programas. La investigación presenta cuatro capítulos distribuidos de la siguiente manera: Capítulo I está referido a la formulación del problema, objeto de investigación, en el cual se aprecia los objetivos de la investigación, la justificación y alcances de la misma. Capítulo II desarrollamos las bases teóricas y científicas de la comunicación lingüística; así mismo, el estado de arte y los antecedentes. Capítulo III, se detalla la hipótesis, variables de investigación y la dimensión de investigación. Capítulo IV, se desarrolló la localización del ámbito de estudio; de igual forma, el tipo de diseño de investigación, muestras y recolección de información.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).