Cultivo de Shiitake Lentinula edodes (Berkeley) Pegler. en residuos agroindustriales de arroz del distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo – región Cusco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó en los laboratorios del Centro de Investigación y Producción de Hongos Alimenticios y Medicinales CIPHAM de la Escuela profesional de Biología de la Facultad de Ciencias, durante los meses de enero a abril del 2019 con la finalidad de evaluar el cultivo de Shii...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacón Noa, Sheyla Ghinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6745
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Shiitake
Formulación
Incubación
Basidiocarpos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se realizó en los laboratorios del Centro de Investigación y Producción de Hongos Alimenticios y Medicinales CIPHAM de la Escuela profesional de Biología de la Facultad de Ciencias, durante los meses de enero a abril del 2019 con la finalidad de evaluar el cultivo de Shiitake Lentinula edodes (Berkeley) Pegler. en los diferentes residuos generados en el pilado de arroz provenientes del distrito de Kosñipata, así como establecer los parámetros de producción, evaluar los tiempos de incubación y fructificación, para luego determinar el contenido proteico de los carpóforos de shiitake obtenidos de cada de sustrato, al mismo tiempo realizar el análisis químico de los diferentes sustratos utilizados en el cultivo para determinar cuál es el más óptimo para el cultivo de Shiitake. Las formulaciones que se han utilizado tuvieron la siguiente relación C/N, para la formulación F1= Aserrín de eucalipto 80% + afrecho de trigo 19% + 1 % yeso presento una relación C/N de 39.2, para la formulación F2= Aserrín de eucalipto 80% + afrecho de arroz 19% + 1% yeso con una relación de C/N de 39.1, para F3= Aserrín de eucalipto 80% + salvado de arroz 19% + 1% yeso presento una relación C/N de 35.6, para F4= Salvado de arroz 49.5% + rastrojo de arroz 49.5 % + 1% yeso con una relación de C/N de 35.8, para F5= Rastrojo de arroz + 1% yeso presento una relación C/N de 38.2. En cuanto a los parámetros de producción, se tuvo un ciclo de cultivo de 100 días para la formulación F3 (aserrín de eucalipto 80% + salvado de arroz 19% +1% yeso) el cual es menor al ciclo de cultivo de la formulación control F1 (aserrín de eucalipto 80% + afrecho de trigo 19% +1% yeso) de 105 días. En cuanto al rendimiento la formulación F2 que contenía (aserrín de eucalipto 80% + afrecho de arroz 19% + 1% yeso) presento un rendimiento de 21.1 %, una eficiencia biológica de 50.22% y una tasa de producción de 0.47 en dos cosechas El contenido nutricional de los basidiocarpos producidos la formulación F2 (aserrín de eucalipto 80% + afrecho de arroz 19% + 1% yeso), presento 20% proteínas, mayor en comparación a la formulación F1 (control) que es de 19%, demostrando que es un sustrato adecuado y eficiente para la obtención de cuerpos fructíferos altamente nutritivos en contenido proteico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).