Índice cerebro placentario como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022

Descripción del Articulo

El Objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar la utilidad del índice cerebro placentario (ICP) como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022. Métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Lope, Lida Lisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7572
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice cerebro placentario
Doppler fetal
Resultado perinatal
Crecimiento intrauterino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id RUNS_c733d9dc5647b02537c7b06d7ee08f1e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7572
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Choque Cutipa, Ruben DarioMamani Lope, Lida Lisbeth2023-08-24T15:01:51Z2023-08-24T15:01:51Z2023253T20230321http://hdl.handle.net/20.500.12918/7572El Objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar la utilidad del índice cerebro placentario (ICP) como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022. Métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectivo, analítico, longitudinal, de tipo pruebas diagnósticas. La selección de la muestra para evaluar como marcador de resultados perinatales estuvo conformada por todas las gestantes >32 semanas con diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino basado en ponderado fetal por ecografía Doppler y que fueron atendidos en el Hospital Regional de Cusco, el 2022. posteriormente los datos serán procesados en el software estadístico. Resultados: La prevalencia de 4.9 de cada 100 gestantes desarrollaron RCIU, donde se determinó la eficacia diagnóstica del Índice Cerebro Placentario en la predicción de al menos un resultado perinatal adverso, con una Sensibilidad 70.8% especificidad 50.2%. Conclusión: El índice cerebro placentario fetal tiene utilidad clínica suficiente para predecir la puntuación de APGAR menor de 7 puntos al primer y quinto minuto, también una utilidad parcial para predecir el ingreso al servicio de unidad de cuidados intensivos neonatales, pero no ha demostrado utilidad en la predicción de líquido amniótico meconial y parto por cesárea de emergencia por sufrimiento fetal agudo en gestantes con el diagnostico de restricción del crecimiento intrauterino.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Índice cerebro placentarioDoppler fetalResultado perinatalCrecimiento intrauterinohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Índice cerebro placentario como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana72974970https://orcid.org/0009-0009-1239-558480625195http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Velasquez Cordova, Luis AlbertoCardenas Alarcon, Wilbert SegundoZevallos Rodriguez, Gilder AlfredoORIGINAL253T20230321_TC.pdfapplication/pdf2251878http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7572/1/253T20230321_TC.pdfc300fdf7ff392d75a6eefc94a7a0e3f6MD5120.500.12918/7572oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/75722023-08-24 10:11:54.688DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Índice cerebro placentario como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022
title Índice cerebro placentario como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022
spellingShingle Índice cerebro placentario como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022
Mamani Lope, Lida Lisbeth
Índice cerebro placentario
Doppler fetal
Resultado perinatal
Crecimiento intrauterino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Índice cerebro placentario como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022
title_full Índice cerebro placentario como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022
title_fullStr Índice cerebro placentario como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022
title_full_unstemmed Índice cerebro placentario como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022
title_sort Índice cerebro placentario como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022
author Mamani Lope, Lida Lisbeth
author_facet Mamani Lope, Lida Lisbeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Choque Cutipa, Ruben Dario
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Lope, Lida Lisbeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Índice cerebro placentario
Doppler fetal
Resultado perinatal
Crecimiento intrauterino
topic Índice cerebro placentario
Doppler fetal
Resultado perinatal
Crecimiento intrauterino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description El Objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar la utilidad del índice cerebro placentario (ICP) como predictor de resultados perinatales adversos en fetos con restricción crecimiento intrauterino tardío, Hospital Regional Cusco 2022. Métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectivo, analítico, longitudinal, de tipo pruebas diagnósticas. La selección de la muestra para evaluar como marcador de resultados perinatales estuvo conformada por todas las gestantes >32 semanas con diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino basado en ponderado fetal por ecografía Doppler y que fueron atendidos en el Hospital Regional de Cusco, el 2022. posteriormente los datos serán procesados en el software estadístico. Resultados: La prevalencia de 4.9 de cada 100 gestantes desarrollaron RCIU, donde se determinó la eficacia diagnóstica del Índice Cerebro Placentario en la predicción de al menos un resultado perinatal adverso, con una Sensibilidad 70.8% especificidad 50.2%. Conclusión: El índice cerebro placentario fetal tiene utilidad clínica suficiente para predecir la puntuación de APGAR menor de 7 puntos al primer y quinto minuto, también una utilidad parcial para predecir el ingreso al servicio de unidad de cuidados intensivos neonatales, pero no ha demostrado utilidad en la predicción de líquido amniótico meconial y parto por cesárea de emergencia por sufrimiento fetal agudo en gestantes con el diagnostico de restricción del crecimiento intrauterino.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-24T15:01:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-24T15:01:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230321
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/7572
identifier_str_mv 253T20230321
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/7572
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7572/1/253T20230321_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c300fdf7ff392d75a6eefc94a7a0e3f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1775224715450777600
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).