Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se centra en la evaluación de las precipitaciones máximas de la estación meteorológica de Quillabamba, considerando elementos de duración y frecuencia en la generación de las intensidades de precipitación; para tal efecto, se analiza la información proporcionada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trauco Campos, Jimmy Franz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4651
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precipitación
Intensidad en las presipitaciones
Periodo de duración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RUNS_ba9e3dee12fabc446bd1d32553f6519d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4651
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Chavez Bellido, Julio RicardoTrauco Campos, Jimmy Franz2019-11-08T21:44:16Z2019-11-08T21:44:16Z2019253T20191148M-30/001/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4651El presente trabajo de investigación se centra en la evaluación de las precipitaciones máximas de la estación meteorológica de Quillabamba, considerando elementos de duración y frecuencia en la generación de las intensidades de precipitación; para tal efecto, se analiza la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, deviniendo en una investigación cuantitativa, que se apoya en los métodos estadísticos comúnmente utilizados en el análisis de información hidrometeorológica, para de esta manera seleccionar la distribución teórica que mejor ajusta los datos procesados. Se calcularon intensidades de precipitación por medio de la metodología de Bell, para luego ser comparados en posición y forma con las intensidades generadas a partir del método IILA (Instituto Italo - Latino Americano), propuesto en la Norma OS.060 del Reglamento Nacional de Edificaciones, así también, determinar el grado de relación que existe entre ellos, logrando resultados satisfactorios. Luego de probar que la metodología de Bell no presenta variaciones estadísticamente significativas, se determinan los factores que definen la ecuación de Bell representativa para la estación de Quillabamba, siendo que para definir los parámetros del primer factor de la ecuación, denominado Coeficiente de Frecuencia, se utilizó el método de regresión lineal, y para el segundo factor, denominado Coeficiente de Duración, se utilizó el método de regresión no lineal, resultando así, en ecuaciones con alto grado de correlación y determinación, permitiendo de esta manera, la generación de intensidades de precipitación, propias de la zona en estudio y que se representan de manera gráfica, para su rápida obtención. Concluyendo así, que la evaluación realizada, mediante la metodología aplicada, permite generar las intensidades de precipitación a raíz de información pluviométrica con una alta precisión en su determinación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPrecipitaciónIntensidad en las presipitacionesPeriodo de duraciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil mención Recursos Hídricos y Medio AmbienteUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ingeniería civil mención Recursos Hídricos y Medio Ambiente23980114http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro732427ORIGINAL253T20191148_TC.pdfapplication/pdf1586386http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4651/1/253T20191148_TC.pdfd04fa422e901c771c24b1dd2b8b8c989MD51TEXT253T20191148_TC.pdf.txt253T20191148_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain342272http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4651/2/253T20191148_TC.pdf.txt125e3ab382b1666bbe5474d7644536e3MD5220.500.12918/4651oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/46512021-07-27 21:40:03.981DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015
title Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015
spellingShingle Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015
Trauco Campos, Jimmy Franz
Precipitación
Intensidad en las presipitaciones
Periodo de duración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015
title_full Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015
title_fullStr Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015
title_full_unstemmed Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015
title_sort Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015
author Trauco Campos, Jimmy Franz
author_facet Trauco Campos, Jimmy Franz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chavez Bellido, Julio Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Trauco Campos, Jimmy Franz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Precipitación
Intensidad en las presipitaciones
Periodo de duración
topic Precipitación
Intensidad en las presipitaciones
Periodo de duración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El presente trabajo de investigación se centra en la evaluación de las precipitaciones máximas de la estación meteorológica de Quillabamba, considerando elementos de duración y frecuencia en la generación de las intensidades de precipitación; para tal efecto, se analiza la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, deviniendo en una investigación cuantitativa, que se apoya en los métodos estadísticos comúnmente utilizados en el análisis de información hidrometeorológica, para de esta manera seleccionar la distribución teórica que mejor ajusta los datos procesados. Se calcularon intensidades de precipitación por medio de la metodología de Bell, para luego ser comparados en posición y forma con las intensidades generadas a partir del método IILA (Instituto Italo - Latino Americano), propuesto en la Norma OS.060 del Reglamento Nacional de Edificaciones, así también, determinar el grado de relación que existe entre ellos, logrando resultados satisfactorios. Luego de probar que la metodología de Bell no presenta variaciones estadísticamente significativas, se determinan los factores que definen la ecuación de Bell representativa para la estación de Quillabamba, siendo que para definir los parámetros del primer factor de la ecuación, denominado Coeficiente de Frecuencia, se utilizó el método de regresión lineal, y para el segundo factor, denominado Coeficiente de Duración, se utilizó el método de regresión no lineal, resultando así, en ecuaciones con alto grado de correlación y determinación, permitiendo de esta manera, la generación de intensidades de precipitación, propias de la zona en estudio y que se representan de manera gráfica, para su rápida obtención. Concluyendo así, que la evaluación realizada, mediante la metodología aplicada, permite generar las intensidades de precipitación a raíz de información pluviométrica con una alta precisión en su determinación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-08T21:44:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-08T21:44:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20191148
M-30/001/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4651
identifier_str_mv 253T20191148
M-30/001/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4651
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4651/1/253T20191148_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4651/2/253T20191148_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d04fa422e901c771c24b1dd2b8b8c989
125e3ab382b1666bbe5474d7644536e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881440465420288
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).