Evaluación de la precipitación, duración y frecuencia en la generación de intensidades de precipitación - La Convención - Cusco - 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se centra en la evaluación de las precipitaciones máximas de la estación meteorológica de Quillabamba, considerando elementos de duración y frecuencia en la generación de las intensidades de precipitación; para tal efecto, se analiza la información proporcionada...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4651 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4651 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Precipitación Intensidad en las presipitaciones Periodo de duración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se centra en la evaluación de las precipitaciones máximas de la estación meteorológica de Quillabamba, considerando elementos de duración y frecuencia en la generación de las intensidades de precipitación; para tal efecto, se analiza la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, deviniendo en una investigación cuantitativa, que se apoya en los métodos estadísticos comúnmente utilizados en el análisis de información hidrometeorológica, para de esta manera seleccionar la distribución teórica que mejor ajusta los datos procesados. Se calcularon intensidades de precipitación por medio de la metodología de Bell, para luego ser comparados en posición y forma con las intensidades generadas a partir del método IILA (Instituto Italo - Latino Americano), propuesto en la Norma OS.060 del Reglamento Nacional de Edificaciones, así también, determinar el grado de relación que existe entre ellos, logrando resultados satisfactorios. Luego de probar que la metodología de Bell no presenta variaciones estadísticamente significativas, se determinan los factores que definen la ecuación de Bell representativa para la estación de Quillabamba, siendo que para definir los parámetros del primer factor de la ecuación, denominado Coeficiente de Frecuencia, se utilizó el método de regresión lineal, y para el segundo factor, denominado Coeficiente de Duración, se utilizó el método de regresión no lineal, resultando así, en ecuaciones con alto grado de correlación y determinación, permitiendo de esta manera, la generación de intensidades de precipitación, propias de la zona en estudio y que se representan de manera gráfica, para su rápida obtención. Concluyendo así, que la evaluación realizada, mediante la metodología aplicada, permite generar las intensidades de precipitación a raíz de información pluviométrica con una alta precisión en su determinación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).