Interpretación histórica de la pintura mural, en el templo colonial Santísimo Salvador de Oropesa, siglo XVII
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se centra en determinar la importancia e impacto de la pintura mural del siglo XVII en el Templo Santísimo Salvador de Oropesa; debido a que se desconoce el valor histórico del arte mural del templo en estudio. La necesidad de analizar desde un punto de vista his...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6320 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6320 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pintura mural Templo colonial Manierismo Doctrina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se centra en determinar la importancia e impacto de la pintura mural del siglo XVII en el Templo Santísimo Salvador de Oropesa; debido a que se desconoce el valor histórico del arte mural del templo en estudio. La necesidad de analizar desde un punto de vista histórico la pintura mural durante el siglo XVII de Cusco, en la doctrina de Oropesa. Nos permite afirmar la importancia del templo colonial Santísimo Salvador de Oropesa, mediante fuentes escritas, archivísticas y fuentes fotográficas, podemos mostrar el valor histórico que presenta desde siglos atrás. Asimismo, conocer el patrimonio histórico artístico y religioso que desconocemos del Templo de Oropesa. Su apreciación a partir de la historia del arte, las dobles codificaciones que encontramos en su iconografía; el estudio se sustenta en lo histórico, etnohistórico, iconográfico y artístico. Conforme a la investigación hecha, concluimos que la función de la pintura mural del templo colonial Santísimo Salvador de Oropesa durante el siglo XVII, fue utilizado en la evangelización y adoctrinamiento de los naturales, dividida en las siguientes fases: la primera de finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII de carácter monocromo, la segunda propiamente del siglo XVII con características ornamental y manierista, la tercera fase de finales del siglo XVII y el primer tercio del siglo XVIII de colores muy marcados como el rojo y azul. Todos estos distribuidos en diferentes ambientes del templo, remarcando la importancia de la pintura mural en su aspecto arquitectónico y no tanto lo ornamental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).