Aplicación de la justicia comunal en la región Cusco de acuerdo a los límites impuestos por la constitución y la jurisprudencia

Descripción del Articulo

Esta investigación busca desarrollar un espacio del derecho poco trabajado en nuestro país, siendo la aplicación y coexistencia de la justicia comunal especial, instituida en el derecho consuetudinario de las comunidades y rondas campesinas, de acuerdo a los límites que la justicia ordinaria le da d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Quispe, José Arístides
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3843
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3843
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Justicia comunal especial
Derecho consuetudinario
Rondas campesinas
Justicia ordinaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación busca desarrollar un espacio del derecho poco trabajado en nuestro país, siendo la aplicación y coexistencia de la justicia comunal especial, instituida en el derecho consuetudinario de las comunidades y rondas campesinas, de acuerdo a los límites que la justicia ordinaria le da dentro del marco convencional, constitucional y legal. Por tanto el principal objetivo esta investigación será determinar de qué manera las comunidades y las rondas campesinas en la región Cusco vienen aplicando justicia comunal de acuerdo a los límites impuestos por la Constitución Política de Perú y la Jurisprudencia en el año 2018. La cual está estructurada de la siguiente forma: En la primera parte se realizará el planteamiento del problema, describiendo al área de investigación y localización geográfica, con su respectiva justificación de la indagación, y luego pasar a formular el objetivo general y los específicos. En la segunda parte del trabajo de investigación, efectuaré la descripción del marco teórico conceptual, desarrollando definiciones de las bases teóricas, el marco conceptual (palabras claves), el marco legal y la jurisprudencia nacional e internacional relacionados al tema de la interculturalidad, justicia comunal y ronderil y finalmente los antecedentes de la investigación, en casos similares que han sido efectuados en investigaciones anteriores a este trabajo (tesis), y sobre todo el desarrollo convencional, constitucional y legal del mismo hasta el presente año. En la tercera parte se tiene la hipótesis general y las específicas con sus respectivas categorías; en cuanto a la cuarta parte este trabajo, presentaré la metodología empleada, como son el tipo, nivel y diseño de investigación, la población y muestra señalando fundamentalmente las técnicas e instrumentos que han sido utilizados. Posteriormente expondremos los resultados y la discusión adecuado, describiendo y explicando la información hallada y examinada, así como comentando y argumentando los casos convenientes que tengan relación con la teoría, proyectando de esta manera posibles soluciones legislativas de ser el caso a la problemática planteada y advertida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).