Análisis de la estabilidad de tensión, mediante la aplicación de índices basados en barras, al incorporar generación distribuida a mediano plazo, entre las subestaciones de Cachimayo y Combapata 138KV

Descripción del Articulo

En la actualidad, se vienen desarrollando nuevas tecnologías para generar energía eléctrica, la Generación Distribuida es un concepto que nace a partir de la necesidad de satisfacer las demandas en zonas de difícil acceso. Sin embargo, se desconoce todos los beneficios que puede aportar en un sistem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chachaima Puelles, Carlos Enrique, Hidalgo Montes, Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4663
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4663
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Estabilidad de tensión
Aplicación de índices
Generación distribuida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id RUNS_aa302592c39dc53383a1ab6b08e791e0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4663
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la estabilidad de tensión, mediante la aplicación de índices basados en barras, al incorporar generación distribuida a mediano plazo, entre las subestaciones de Cachimayo y Combapata 138KV
title Análisis de la estabilidad de tensión, mediante la aplicación de índices basados en barras, al incorporar generación distribuida a mediano plazo, entre las subestaciones de Cachimayo y Combapata 138KV
spellingShingle Análisis de la estabilidad de tensión, mediante la aplicación de índices basados en barras, al incorporar generación distribuida a mediano plazo, entre las subestaciones de Cachimayo y Combapata 138KV
Chachaima Puelles, Carlos Enrique
Estabilidad de tensión
Aplicación de índices
Generación distribuida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Análisis de la estabilidad de tensión, mediante la aplicación de índices basados en barras, al incorporar generación distribuida a mediano plazo, entre las subestaciones de Cachimayo y Combapata 138KV
title_full Análisis de la estabilidad de tensión, mediante la aplicación de índices basados en barras, al incorporar generación distribuida a mediano plazo, entre las subestaciones de Cachimayo y Combapata 138KV
title_fullStr Análisis de la estabilidad de tensión, mediante la aplicación de índices basados en barras, al incorporar generación distribuida a mediano plazo, entre las subestaciones de Cachimayo y Combapata 138KV
title_full_unstemmed Análisis de la estabilidad de tensión, mediante la aplicación de índices basados en barras, al incorporar generación distribuida a mediano plazo, entre las subestaciones de Cachimayo y Combapata 138KV
title_sort Análisis de la estabilidad de tensión, mediante la aplicación de índices basados en barras, al incorporar generación distribuida a mediano plazo, entre las subestaciones de Cachimayo y Combapata 138KV
author Chachaima Puelles, Carlos Enrique
author_facet Chachaima Puelles, Carlos Enrique
Hidalgo Montes, Edwin
author_role author
author2 Hidalgo Montes, Edwin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alarcon Valdivia, Edgar Zacarias
dc.contributor.author.fl_str_mv Chachaima Puelles, Carlos Enrique
Hidalgo Montes, Edwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estabilidad de tensión
Aplicación de índices
Generación distribuida
topic Estabilidad de tensión
Aplicación de índices
Generación distribuida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description En la actualidad, se vienen desarrollando nuevas tecnologías para generar energía eléctrica, la Generación Distribuida es un concepto que nace a partir de la necesidad de satisfacer las demandas en zonas de difícil acceso. Sin embargo, se desconoce todos los beneficios que puede aportar en un sistema eléctrico de potencia. La presente tesis se centra en desarrollar una metodología para analizar la estabilidad de tensión, reflejada en las barras de transmisión, como Cachimayo, Dolorespata, Quencoro y Combapata 138 kV, mediante el uso de índices basados en barra, para así ver en qué medida mejora los márgenes de seguridad de voltaje y márgenes de estabilidad de voltaje. Una vez planteado el problema, se procedió a formular las hipótesis, las cuales, mediante los resultados obtenidos, se demostraron las mismas, para lo cual se utilizó el método de investigación con enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental aplicado. Se realizó un estudio de investigación, el cual significó recopilar toda la teoría referida al tema como, libros, papers y asesoría de nuestros docentes. Consecutivamente se plantearon, de manera secuencial, los pasos a seguir para poder estimar nuestras variables, para lo cual utilizamos un sistema experimental (IEEE 30 barras), en el cual se estimó cuanta generación distribuida se puede insertar, sin exceder el 100% del nivel de penetración. Se hizo el análisis de flujo de potencia mediante el método de Newton Rapshon, gracias a este método podemos calcular las tensiones, ángulos y flujos de carga, en las barras y líneas. Posteriormente se hizo un equivalente Thévenin, el cual nos sirve para poder realizar las gráficas de las Curvas PV, y poder deducir, el punto de operación y el punto crítico de operación, finalmente hacemos el análisis, mediante método de índices basados en barras en diferentes escenarios de operación (Normal y Contingencia), lo cual nos llevó a desarrollar un algoritmo secuencial para poder obtener resultados. vi Luego de plantear el algoritmo, pasamos a ver la aplicación en un sistema real, las cuales están comprendidas entre las redes de Cachimayo 138 kV, Dolorespata 138 kV, Quencoro 138 kV y Combapata 138 kV. Se insertaron Generadores Distribuidos en las redes asociadas a la barra de Cachimayo 138 kV, en las subestaciones de Cachimayo 22.9 kV, Urubamba 22.9 kV y Pisac 22.9kV. Tomando como referencia, las máximas demandas en avenida y estiaje del año 2019 y luego un escenario final de máxima demanda en época de avenida en el año 2024, para el cual se tiene una demanda de 12.3811 MW, se insertaron generadores que representan el 11.87%, 21.71%, 39.80%, 41.82% y 51.92% de la carga en mención, esto en un horizonte a mediano plazo (5 años). Luego de utilizar el método propuesto se logró ver, de manera favorable, el incremento de los márgenes de seguridad de voltaje y de estabilidad de voltaje, con lo cual damos validez a la hipótesis general.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-08T21:44:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-08T21:44:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190619
EI/017/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4663
identifier_str_mv 253T20190619
EI/017/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4663
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4663/1/253T20190619.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4663/2/253T20190619.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6627ca639cdcd48f1efdc15c3833542c
61a8896920b4b220342eb6a7397845e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881435058962432
spelling Alarcon Valdivia, Edgar ZacariasChachaima Puelles, Carlos EnriqueHidalgo Montes, Edwin2019-11-08T21:44:17Z2019-11-08T21:44:17Z2019253T20190619EI/017/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4663En la actualidad, se vienen desarrollando nuevas tecnologías para generar energía eléctrica, la Generación Distribuida es un concepto que nace a partir de la necesidad de satisfacer las demandas en zonas de difícil acceso. Sin embargo, se desconoce todos los beneficios que puede aportar en un sistema eléctrico de potencia. La presente tesis se centra en desarrollar una metodología para analizar la estabilidad de tensión, reflejada en las barras de transmisión, como Cachimayo, Dolorespata, Quencoro y Combapata 138 kV, mediante el uso de índices basados en barra, para así ver en qué medida mejora los márgenes de seguridad de voltaje y márgenes de estabilidad de voltaje. Una vez planteado el problema, se procedió a formular las hipótesis, las cuales, mediante los resultados obtenidos, se demostraron las mismas, para lo cual se utilizó el método de investigación con enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental aplicado. Se realizó un estudio de investigación, el cual significó recopilar toda la teoría referida al tema como, libros, papers y asesoría de nuestros docentes. Consecutivamente se plantearon, de manera secuencial, los pasos a seguir para poder estimar nuestras variables, para lo cual utilizamos un sistema experimental (IEEE 30 barras), en el cual se estimó cuanta generación distribuida se puede insertar, sin exceder el 100% del nivel de penetración. Se hizo el análisis de flujo de potencia mediante el método de Newton Rapshon, gracias a este método podemos calcular las tensiones, ángulos y flujos de carga, en las barras y líneas. Posteriormente se hizo un equivalente Thévenin, el cual nos sirve para poder realizar las gráficas de las Curvas PV, y poder deducir, el punto de operación y el punto crítico de operación, finalmente hacemos el análisis, mediante método de índices basados en barras en diferentes escenarios de operación (Normal y Contingencia), lo cual nos llevó a desarrollar un algoritmo secuencial para poder obtener resultados. vi Luego de plantear el algoritmo, pasamos a ver la aplicación en un sistema real, las cuales están comprendidas entre las redes de Cachimayo 138 kV, Dolorespata 138 kV, Quencoro 138 kV y Combapata 138 kV. Se insertaron Generadores Distribuidos en las redes asociadas a la barra de Cachimayo 138 kV, en las subestaciones de Cachimayo 22.9 kV, Urubamba 22.9 kV y Pisac 22.9kV. Tomando como referencia, las máximas demandas en avenida y estiaje del año 2019 y luego un escenario final de máxima demanda en época de avenida en el año 2024, para el cual se tiene una demanda de 12.3811 MW, se insertaron generadores que representan el 11.87%, 21.71%, 39.80%, 41.82% y 51.92% de la carga en mención, esto en un horizonte a mediano plazo (5 años). Luego de utilizar el método propuesto se logró ver, de manera favorable, el incremento de los márgenes de seguridad de voltaje y de estabilidad de voltaje, con lo cual damos validez a la hipótesis general.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEstabilidad de tensiónAplicación de índicesGeneración distribuidahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Análisis de la estabilidad de tensión, mediante la aplicación de índices basados en barras, al incorporar generación distribuida a mediano plazo, entre las subestaciones de Cachimayo y Combapata 138KVinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ElectricistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y MecánicaTítulo profesionalIngeniería Eléctrica468989954320846323821021http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional711046ORIGINAL253T20190619.pdfapplication/pdf43963http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4663/1/253T20190619.pdf6627ca639cdcd48f1efdc15c3833542cMD51TEXT253T20190619.pdf.txt253T20190619.pdf.txtExtracted texttext/plain3856http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4663/2/253T20190619.pdf.txt61a8896920b4b220342eb6a7397845e5MD5220.500.12918/4663oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/46632021-07-27 21:39:47.041DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).