Elaboración de panetón andino con sustitución parcial de harina sucedánea de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Kiwicha (Amaranthus caudatus), y su optimización

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de elaborar panetón andino donde se evalúa las variables de estudio temperatura y tiempo de fermentado y las mezclas de harinas sucedáneas. En el capítulo I, se menciona las condiciones generales de orden teórico de la materia prima del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huillca Malmorejo, Claudia, Achiri Peralta, Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1095
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elaboración
Panetón
Quinua
Kiwicha
Harina sucedánea
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RUNS_a74f1651f91d8894c571d3dd5c8e7ff7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1095
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de panetón andino con sustitución parcial de harina sucedánea de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Kiwicha (Amaranthus caudatus), y su optimización
title Elaboración de panetón andino con sustitución parcial de harina sucedánea de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Kiwicha (Amaranthus caudatus), y su optimización
spellingShingle Elaboración de panetón andino con sustitución parcial de harina sucedánea de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Kiwicha (Amaranthus caudatus), y su optimización
Huillca Malmorejo, Claudia
Elaboración
Panetón
Quinua
Kiwicha
Harina sucedánea
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Elaboración de panetón andino con sustitución parcial de harina sucedánea de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Kiwicha (Amaranthus caudatus), y su optimización
title_full Elaboración de panetón andino con sustitución parcial de harina sucedánea de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Kiwicha (Amaranthus caudatus), y su optimización
title_fullStr Elaboración de panetón andino con sustitución parcial de harina sucedánea de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Kiwicha (Amaranthus caudatus), y su optimización
title_full_unstemmed Elaboración de panetón andino con sustitución parcial de harina sucedánea de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Kiwicha (Amaranthus caudatus), y su optimización
title_sort Elaboración de panetón andino con sustitución parcial de harina sucedánea de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Kiwicha (Amaranthus caudatus), y su optimización
author Huillca Malmorejo, Claudia
author_facet Huillca Malmorejo, Claudia
Achiri Peralta, Percy
author_role author
author2 Achiri Peralta, Percy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casa Quispe, Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Huillca Malmorejo, Claudia
Achiri Peralta, Percy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Elaboración
Panetón
Quinua
Kiwicha
Harina sucedánea
topic Elaboración
Panetón
Quinua
Kiwicha
Harina sucedánea
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de elaborar panetón andino donde se evalúa las variables de estudio temperatura y tiempo de fermentado y las mezclas de harinas sucedáneas. En el capítulo I, se menciona las condiciones generales de orden teórico de la materia prima del panetón, composición química y microbiológica. En el capítulo II, se realizó la parte experimental de la investigación donde se indica los análisis de materia prima mediante el cómputo aminoacidico seguidamente se indica los procedimientos para la realización del análisis sensorial, físico químicos, digestibilidad, microbiológico y aminoácidico del producto terminado. En el diseño experimental se realizaron 12 tratamientos en estudio provenientes de las siguientes variables: - Mezclas diferentes de harina de trigo con sucedáneos. - Tiempo de fermentación. - Temperatura de fermentación. En el capítulo III, se detalla los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, como son: En la sustitución de harina por harinas sucedáneas de quinua y kiwicha al 28%, 22% y 16% según el cómputo aminoácidico realizado, se dice que no presenta aminoácido limitante según patrón general, presentando valores de lisina 203%, 192% y 180% y para triptófano al28%, 22% y 16% presenta valores de 80.81%, 81.62% y 82.46% respectivamente. De acuerdo con las pruebas experimentales y ensayos realizados en el presente estudio, podemos concluir que los parámetros adecuados encontrados en la operación de fermentado son: temperatura 33°C, tiempo total 180 min y el nivel de sustitución de las harinas sucedáneas del 16% siendo estos óptimos para el proceso de elaboración del Panetón Andino. La evaluación sensorial del Panetón Andino en sus diferentes sustituciones, resulto estadísticamente favorables al 16% de sustitución, determinándose que no hay diferencia significativa entre los 12 tratamientos para el efecto de temperatura y tiempo sin embargo existe una diferencia significativa para el efecto mezcla al 95% de confianza. Los mejores atributos de textura es la muestra 935, sabor la muestra 493, olor la muestra 493 y color la muestra 755, todas estas muestras corresponden a la mezcla del 16% de sustitución de harina sucedánea, sin embargo se pudo determinar estadísticamente que para una respuesta optima en el fermentado repercute en el producto final en las condiciones óptimas, para el olor la mezcla al 16%, temperatura 29°C y un tiempo de 180min, para el sabor las condiciones óptimas de mezcla al 16%, temperatura 29°C y con un tiempo de 150min, para la textura las condiciones óptimas de mezcla al 16%, temperatura 29°C y con tiempo de 150min y para el color las condiciones óptimas de mezcla al 16%, temperatura 29°C y con tiempo de 180min. De la evaluación de digestibilidad de proteína y carbohidratos del panetón andino podemos decir que la sustitución al 16% es la que mejor resultados se obtuvo. Digestibilidad 90.5% de proteína en comparación a la mezcla de 22% digestibilidad 90% de proteína y 28% de digestibilidad 88.20% de proteína y la digestibilidad de carbohidratos para la mezcla al 16% con 82% de digestibilidad al 22% con 80.56% de digestibilidad y 28% con 77.44% de digestibilidad. Según análisis químico proximal se encontró los siguientes resultados: para proteína de harina de Kiwicha, Quinua y Panetonera de 11.16%, 12.18% y 10.93% respectivamente y sobre el producto final se efectuaron los respectivos análisis fisicoquímicos siendo los resultados obtenidos de proteína 7% al 16%, 10.5% al 22% y 11.4% al 28% de sustitución. Según análisis microbiológico resulto para Mohos <10 no cuantificable, Escherichia coli <0.3 no cuantificable, Staphylococcus aureus <10 no cuantificable, Salmonella sp "A" ausente. Por último se realizó el análisis de aminoácidos para las mezclas del 16% y 22% considerando que son las mas adecuadas en la elaboración del panetón, teniendo como resultados para el 16% Valina 236.825mg /100g de alimento y para el 22% 240.132mg/100g de alimento, en el caso de la Leucina para el 16% 324.750 mg /100g de alimento y al 22% 370.841mg /100g de alimento.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20110072
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1095
identifier_str_mv 253T20110072
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1095
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1095/1/253T20110072.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1095/2/253T20110072.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ab0d2bb68e276ed82855739315e46818
23c545be668cca290b4be5ab1fcb40aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881430084517888
spelling Casa Quispe, FranciscoHuillca Malmorejo, ClaudiaAchiri Peralta, Percy2016-11-24T23:35:18Z2016-11-24T23:35:18Z2011253T20110072http://hdl.handle.net/20.500.12918/1095El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de elaborar panetón andino donde se evalúa las variables de estudio temperatura y tiempo de fermentado y las mezclas de harinas sucedáneas. En el capítulo I, se menciona las condiciones generales de orden teórico de la materia prima del panetón, composición química y microbiológica. En el capítulo II, se realizó la parte experimental de la investigación donde se indica los análisis de materia prima mediante el cómputo aminoacidico seguidamente se indica los procedimientos para la realización del análisis sensorial, físico químicos, digestibilidad, microbiológico y aminoácidico del producto terminado. En el diseño experimental se realizaron 12 tratamientos en estudio provenientes de las siguientes variables: - Mezclas diferentes de harina de trigo con sucedáneos. - Tiempo de fermentación. - Temperatura de fermentación. En el capítulo III, se detalla los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, como son: En la sustitución de harina por harinas sucedáneas de quinua y kiwicha al 28%, 22% y 16% según el cómputo aminoácidico realizado, se dice que no presenta aminoácido limitante según patrón general, presentando valores de lisina 203%, 192% y 180% y para triptófano al28%, 22% y 16% presenta valores de 80.81%, 81.62% y 82.46% respectivamente. De acuerdo con las pruebas experimentales y ensayos realizados en el presente estudio, podemos concluir que los parámetros adecuados encontrados en la operación de fermentado son: temperatura 33°C, tiempo total 180 min y el nivel de sustitución de las harinas sucedáneas del 16% siendo estos óptimos para el proceso de elaboración del Panetón Andino. La evaluación sensorial del Panetón Andino en sus diferentes sustituciones, resulto estadísticamente favorables al 16% de sustitución, determinándose que no hay diferencia significativa entre los 12 tratamientos para el efecto de temperatura y tiempo sin embargo existe una diferencia significativa para el efecto mezcla al 95% de confianza. Los mejores atributos de textura es la muestra 935, sabor la muestra 493, olor la muestra 493 y color la muestra 755, todas estas muestras corresponden a la mezcla del 16% de sustitución de harina sucedánea, sin embargo se pudo determinar estadísticamente que para una respuesta optima en el fermentado repercute en el producto final en las condiciones óptimas, para el olor la mezcla al 16%, temperatura 29°C y un tiempo de 180min, para el sabor las condiciones óptimas de mezcla al 16%, temperatura 29°C y con un tiempo de 150min, para la textura las condiciones óptimas de mezcla al 16%, temperatura 29°C y con tiempo de 150min y para el color las condiciones óptimas de mezcla al 16%, temperatura 29°C y con tiempo de 180min. De la evaluación de digestibilidad de proteína y carbohidratos del panetón andino podemos decir que la sustitución al 16% es la que mejor resultados se obtuvo. Digestibilidad 90.5% de proteína en comparación a la mezcla de 22% digestibilidad 90% de proteína y 28% de digestibilidad 88.20% de proteína y la digestibilidad de carbohidratos para la mezcla al 16% con 82% de digestibilidad al 22% con 80.56% de digestibilidad y 28% con 77.44% de digestibilidad. Según análisis químico proximal se encontró los siguientes resultados: para proteína de harina de Kiwicha, Quinua y Panetonera de 11.16%, 12.18% y 10.93% respectivamente y sobre el producto final se efectuaron los respectivos análisis fisicoquímicos siendo los resultados obtenidos de proteína 7% al 16%, 10.5% al 22% y 11.4% al 28% de sustitución. Según análisis microbiológico resulto para Mohos <10 no cuantificable, Escherichia coli <0.3 no cuantificable, Staphylococcus aureus <10 no cuantificable, Salmonella sp "A" ausente. Por último se realizó el análisis de aminoácidos para las mezclas del 16% y 22% considerando que son las mas adecuadas en la elaboración del panetón, teniendo como resultados para el 16% Valina 236.825mg /100g de alimento y para el 22% 240.132mg/100g de alimento, en el caso de la Leucina para el 16% 324.750 mg /100g de alimento y al 22% 370.841mg /100g de alimento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACElaboraciónPanetónQuinuaKiwichaHarina sucedáneahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Elaboración de panetón andino con sustitución parcial de harina sucedánea de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Kiwicha (Amaranthus caudatus), y su optimizacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero agroindustrialUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería agroindustrialTítulo profesionalIngeniería Agroindustrialhttps://orcid.org/0000-0003-0826-278824685311http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811146ORIGINAL253T20110072.pdfapplication/pdf11150346http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1095/1/253T20110072.pdfab0d2bb68e276ed82855739315e46818MD51TEXT253T20110072.pdf.txt253T20110072.pdf.txtExtracted texttext/plain417801http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1095/2/253T20110072.pdf.txt23c545be668cca290b4be5ab1fcb40aaMD5220.500.12918/1095oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10952021-07-27 21:39:52.811DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).