Tiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se ha determinado el tiempo de vida de panes elaborados con la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum), por harinas de quinua (Chenopodium quinoa w.) y kiwicha (Amaranthus caudatus). Para determinar los porcentajes de sustitución de harinas se utilizó un mét...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanez Falcón, Lida Carmen
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiempo de vida
Harinas sucedáneas
harina de quinua. Kiwicha
pan
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se ha determinado el tiempo de vida de panes elaborados con la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum), por harinas de quinua (Chenopodium quinoa w.) y kiwicha (Amaranthus caudatus). Para determinar los porcentajes de sustitución de harinas se utilizó un método estadístico MINITAB 19 del diseño de mezclas de vértices extremos. Se realizó el análisis proximal a cada una de las harinas y a los panes elaborados de cada una de las mezclas; en la elaboración del pan se utilizó el método de panificación directo. Teniendo en cuenta variable respuesta se obtuvo estadísticamente la mezcla óptima con mayor contenido de proteína cuyos resultados fueron de 14.50 de contenido de proteína, con 70% de harina de trigo, 18% de harina de quinua y 12% de harina de kiwicha. El análisis sensorial realizado mediante el método hedónico evaluado con MINITAB 19 se observó que en el sabor y color no existe diferencia significativa pero en el olor, textura y aceptabilidad existe diferencia significativa. Después de la evaluación sensorial se determinó la mezcla con las propiedades físico química y aceptabilidad del pan, la prueba cuatro es la más apropiada. Con esta mezcla se elaboró el pan para determinar el tiempo de vida. En la evaluación de la vida útil del pan, este se almacenó en bolsa de papel a temperatura ambiente y se realizó análisis de induce de peróxido, análisis microbiológico, pérdida de peso y humedad. El análisis del índice de peróxido indica un incremento al transcurso del tiempo y en el cuarto y quinto permaneció constante y según la FAOUNUOMS (1999) indica que el índice de peróxidos debe ser < a 10 meq/Kg de grasa son aceptables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).