Tiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se ha determinado el tiempo de vida de panes elaborados con la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum), por harinas de quinua (Chenopodium quinoa w.) y kiwicha (Amaranthus caudatus). Para determinar los porcentajes de sustitución de harinas se utilizó un mét...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanez Falcón, Lida Carmen
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiempo de vida
Harinas sucedáneas
harina de quinua. Kiwicha
pan
id UNAC_8c7f664c8fa4945404430632898362d4
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5113
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)
title Tiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)
spellingShingle Tiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)
Sanez Falcón, Lida Carmen
Tiempo de vida
Harinas sucedáneas
harina de quinua. Kiwicha
pan
title_short Tiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)
title_full Tiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)
title_fullStr Tiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)
title_full_unstemmed Tiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)
title_sort Tiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)
author Sanez Falcón, Lida Carmen
author_facet Sanez Falcón, Lida Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv -, -
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanez Falcón, Lida Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tiempo de vida
Harinas sucedáneas
harina de quinua. Kiwicha
pan
topic Tiempo de vida
Harinas sucedáneas
harina de quinua. Kiwicha
pan
description En el presente trabajo se ha determinado el tiempo de vida de panes elaborados con la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum), por harinas de quinua (Chenopodium quinoa w.) y kiwicha (Amaranthus caudatus). Para determinar los porcentajes de sustitución de harinas se utilizó un método estadístico MINITAB 19 del diseño de mezclas de vértices extremos. Se realizó el análisis proximal a cada una de las harinas y a los panes elaborados de cada una de las mezclas; en la elaboración del pan se utilizó el método de panificación directo. Teniendo en cuenta variable respuesta se obtuvo estadísticamente la mezcla óptima con mayor contenido de proteína cuyos resultados fueron de 14.50 de contenido de proteína, con 70% de harina de trigo, 18% de harina de quinua y 12% de harina de kiwicha. El análisis sensorial realizado mediante el método hedónico evaluado con MINITAB 19 se observó que en el sabor y color no existe diferencia significativa pero en el olor, textura y aceptabilidad existe diferencia significativa. Después de la evaluación sensorial se determinó la mezcla con las propiedades físico química y aceptabilidad del pan, la prueba cuatro es la más apropiada. Con esta mezcla se elaboró el pan para determinar el tiempo de vida. En la evaluación de la vida útil del pan, este se almacenó en bolsa de papel a temperatura ambiente y se realizó análisis de induce de peróxido, análisis microbiológico, pérdida de peso y humedad. El análisis del índice de peróxido indica un incremento al transcurso del tiempo y en el cuarto y quinto permaneció constante y según la FAOUNUOMS (1999) indica que el índice de peróxidos debe ser < a 10 meq/Kg de grasa son aceptables.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-26T01:59:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-26T01:59:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/5113
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/5113
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao-Bellavista-Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5113/4/SANEZ%20FALCON%20-%20FIQ%202019.pdf.txt
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5113/5/SANEZ%20FALCON%20-%20FIQ%202019.pdf.jpg
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5113/1/SANEZ%20FALCON%20-%20FIQ%202019.pdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5113/3/license.txt
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5113/2/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e2a1cd43811ba46d1a996282c6ec737a
c6a8ed57432c9294b5c7fd16b156e6e3
6ae40eb9738673602fca592c18526e35
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unac.edu.pe
_version_ 1789624226723921920
spelling -, -Sanez Falcón, Lida Carmen2020-09-26T01:59:17Z2020-09-26T01:59:17Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12952/5113En el presente trabajo se ha determinado el tiempo de vida de panes elaborados con la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum), por harinas de quinua (Chenopodium quinoa w.) y kiwicha (Amaranthus caudatus). Para determinar los porcentajes de sustitución de harinas se utilizó un método estadístico MINITAB 19 del diseño de mezclas de vértices extremos. Se realizó el análisis proximal a cada una de las harinas y a los panes elaborados de cada una de las mezclas; en la elaboración del pan se utilizó el método de panificación directo. Teniendo en cuenta variable respuesta se obtuvo estadísticamente la mezcla óptima con mayor contenido de proteína cuyos resultados fueron de 14.50 de contenido de proteína, con 70% de harina de trigo, 18% de harina de quinua y 12% de harina de kiwicha. El análisis sensorial realizado mediante el método hedónico evaluado con MINITAB 19 se observó que en el sabor y color no existe diferencia significativa pero en el olor, textura y aceptabilidad existe diferencia significativa. Después de la evaluación sensorial se determinó la mezcla con las propiedades físico química y aceptabilidad del pan, la prueba cuatro es la más apropiada. Con esta mezcla se elaboró el pan para determinar el tiempo de vida. En la evaluación de la vida útil del pan, este se almacenó en bolsa de papel a temperatura ambiente y se realizó análisis de induce de peróxido, análisis microbiológico, pérdida de peso y humedad. El análisis del índice de peróxido indica un incremento al transcurso del tiempo y en el cuarto y quinto permaneció constante y según la FAOUNUOMS (1999) indica que el índice de peróxidos debe ser < a 10 meq/Kg de grasa son aceptables.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Callao-Bellavista-CallaoPEAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACTiempo de vidaHarinas sucedáneasharina de quinua. KiwichapanTiempo de vida útil del pan elaborado con harina de trigo (Triticum Aestivum), harina de quinua (Chenopodium Quinoa W.) y harina de kiwicha (Amaranthus Caudatus)info:eu-repo/semantics/reportINVESTIGADORUniversidad Nacional del Callao.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNTEXTSANEZ FALCON - FIQ 2019.pdf.txtSANEZ FALCON - FIQ 2019.pdf.txtExtracted texttext/plain153034http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5113/4/SANEZ%20FALCON%20-%20FIQ%202019.pdf.txte2a1cd43811ba46d1a996282c6ec737aMD54THUMBNAILSANEZ FALCON - FIQ 2019.pdf.jpgSANEZ FALCON - FIQ 2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5197http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5113/5/SANEZ%20FALCON%20-%20FIQ%202019.pdf.jpgc6a8ed57432c9294b5c7fd16b156e6e3MD55ORIGINALSANEZ FALCON - FIQ 2019.pdfSANEZ FALCON - FIQ 2019.pdfapplication/pdf3830740http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5113/1/SANEZ%20FALCON%20-%20FIQ%202019.pdf6ae40eb9738673602fca592c18526e35MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5113/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5113/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD5220.500.12952/5113oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/51132023-10-13 01:21:46.443Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).