Tratamiento de los efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el proceso Fenton
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo aplicar el proceso Fenton para la remoción de materia orgánica no biodegradable o contaminantes persistentes, medidos como DQO, en el efluente de la PTAR San Jerónimo, Cusco. Se empleó un diseño experimental con cinco pruebas exploratorias preliminares y un diseño...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11422 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/11422 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proceso Fenton Diseño Box Behnken DQO Materia orgánica no biodegradable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| id |
RUNS_a1b0f4c15340bab0e6be702dceddac5e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11422 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Maldonado Farfan, Amanda RosaCallapiña Quico, AmeliaPorroa Contoy, Franklin David2025-10-14T13:16:20Z2025-10-14T13:16:20Z2025253T20250586https://hdl.handle.net/20.500.12918/11422La investigación tuvo como objetivo aplicar el proceso Fenton para la remoción de materia orgánica no biodegradable o contaminantes persistentes, medidos como DQO, en el efluente de la PTAR San Jerónimo, Cusco. Se empleó un diseño experimental con cinco pruebas exploratorias preliminares y un diseño factorial Box Behnken, para determinar las concentraciones óptimas de Fe2+, H2O2 y el pH, parámetros críticos en la eficiencia del proceso. Las muestras de 1000 mL fueron obtenidas del canal del efluente de la PTAR, caracterizado inicialmente por un pH de 7.8, una DQO de 180 mg/L, DBO de 75 mg/L, aceites y grasas de 5 mg/L, sólidos suspendidos de 150 mg/L y una temperatura de 20 °C. Estos datos permitieron establecer la línea base del estudio. En la fase exploratoria se observó una disminución progresiva de la DQO al incrementar las concentraciones de los reactivos. Por ello, se eligió como punto de partida 30 mg/L de Fe2+ y 300 mg/L de H2O2, y como punto prospectivo 90 mg/L de Fe2+ y 900 mg/L de H2O2 , necesarios para el diseño Box Behnken, con 15 experimentos y dos réplicas cada uno, totalizando 45 ensayos. Los resultados evidenciaron una alta eficiencia del proceso Fenton, alcanzando un 89.0% de remoción de DQO con 60 mg/L de Fe2+ , 600 mg/L de H2O2 y pH 3.0. Este experimento logró una reducción significativa de la materia orgánica no biodegradable, confirmando la viabilidad del proceso como alternativa eficaz para optimizar el tratamiento de aguas residuales en plantas convencionales.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Proceso FentonDiseño Box BehnkenDQOMateria orgánica no biodegradablehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Tratamiento de los efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el proceso Fentoninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniería Química7386367974613148https://orcid.org/0000-0002-4870-707823822559https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional531026Bueno Lazo, Antonio Ramiro JesusFernandez Bernaola, Uriel RaulCaceres Huambo, Baltazar NicolasVega Vizcarra, RodneyORIGINAL253T20250586_TC.pdf253T20250586_TC.pdfapplication/pdf4989066http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11422/1/253T20250586_TC.pdf7062492bb05d1cf1bed5c19dffd1e3f9MD51TURNITIN 20250586.pdfTURNITIN 20250586.pdfapplication/pdf4093584http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11422/2/TURNITIN%2020250586.pdf7df5770b1c1f0d95c5211e7d70ecb7fcMD52AUTORIZACION 20250586.pdfAUTORIZACION 20250586.pdfapplication/pdf1243821http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11422/3/AUTORIZACION%2020250586.pdf5538a24219484b58fe9bfc3bf1d61812MD5320.500.12918/11422oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/114222025-10-16 09:51:44.818DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento de los efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el proceso Fenton |
| title |
Tratamiento de los efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el proceso Fenton |
| spellingShingle |
Tratamiento de los efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el proceso Fenton Callapiña Quico, Amelia Proceso Fenton Diseño Box Behnken DQO Materia orgánica no biodegradable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| title_short |
Tratamiento de los efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el proceso Fenton |
| title_full |
Tratamiento de los efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el proceso Fenton |
| title_fullStr |
Tratamiento de los efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el proceso Fenton |
| title_full_unstemmed |
Tratamiento de los efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el proceso Fenton |
| title_sort |
Tratamiento de los efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el proceso Fenton |
| author |
Callapiña Quico, Amelia |
| author_facet |
Callapiña Quico, Amelia Porroa Contoy, Franklin David |
| author_role |
author |
| author2 |
Porroa Contoy, Franklin David |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Maldonado Farfan, Amanda Rosa |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Callapiña Quico, Amelia Porroa Contoy, Franklin David |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Proceso Fenton Diseño Box Behnken DQO Materia orgánica no biodegradable |
| topic |
Proceso Fenton Diseño Box Behnken DQO Materia orgánica no biodegradable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| description |
La investigación tuvo como objetivo aplicar el proceso Fenton para la remoción de materia orgánica no biodegradable o contaminantes persistentes, medidos como DQO, en el efluente de la PTAR San Jerónimo, Cusco. Se empleó un diseño experimental con cinco pruebas exploratorias preliminares y un diseño factorial Box Behnken, para determinar las concentraciones óptimas de Fe2+, H2O2 y el pH, parámetros críticos en la eficiencia del proceso. Las muestras de 1000 mL fueron obtenidas del canal del efluente de la PTAR, caracterizado inicialmente por un pH de 7.8, una DQO de 180 mg/L, DBO de 75 mg/L, aceites y grasas de 5 mg/L, sólidos suspendidos de 150 mg/L y una temperatura de 20 °C. Estos datos permitieron establecer la línea base del estudio. En la fase exploratoria se observó una disminución progresiva de la DQO al incrementar las concentraciones de los reactivos. Por ello, se eligió como punto de partida 30 mg/L de Fe2+ y 300 mg/L de H2O2, y como punto prospectivo 90 mg/L de Fe2+ y 900 mg/L de H2O2 , necesarios para el diseño Box Behnken, con 15 experimentos y dos réplicas cada uno, totalizando 45 ensayos. Los resultados evidenciaron una alta eficiencia del proceso Fenton, alcanzando un 89.0% de remoción de DQO con 60 mg/L de Fe2+ , 600 mg/L de H2O2 y pH 3.0. Este experimento logró una reducción significativa de la materia orgánica no biodegradable, confirmando la viabilidad del proceso como alternativa eficaz para optimizar el tratamiento de aguas residuales en plantas convencionales. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-14T13:16:20Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-14T13:16:20Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20250586 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/11422 |
| identifier_str_mv |
253T20250586 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/11422 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11422/1/253T20250586_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11422/2/TURNITIN%2020250586.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11422/3/AUTORIZACION%2020250586.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7062492bb05d1cf1bed5c19dffd1e3f9 7df5770b1c1f0d95c5211e7d70ecb7fc 5538a24219484b58fe9bfc3bf1d61812 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1846252015725838336 |
| score |
13.956548 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).