Factores de riesgo asociados a la mortalidad por Covid-19 en pacientes internados del hospital ESSALUD-Sicuani, 2020-2021
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados a la mortalidad por COVID-19 en pacientes hospitalizados del Hospital ESSALUD SICUANI, 2020-2021. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo-observacional, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Constituida...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9062 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9062 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores de riesgo Mortalidad Covid-19 Pacientes internados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados a la mortalidad por COVID-19 en pacientes hospitalizados del Hospital ESSALUD SICUANI, 2020-2021. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo-observacional, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Constituida por una población de estudio de 255 historias clínicas de personas hospitalizadas por padecimientos de COVID-19 y mediante muestreo no probabilístico se conformó una muestra de 154 historias clínicas de personas hospitalizadas por COVID-19 del Hospital ESSALUD SICUANI, comprendidas durante el periodo 2020-2021. Los resultados muestran que, en términos de género, el sexo masculino representa el 64.9%, mientras que el sexo femenino constituye el 35.1%. En cuanto a la edad, los adultos (30-59 años) comprenden el 71.4%, y los adultos mayores (≥60 años) representan el 23.4%. La mayoría proviene de áreas urbanas, con un 94.8%, frente al 5.2% que proviene de áreas rurales. En cuanto a los factores clínicos, se observa una prevalencia con enfermedades respiratorias del 30.5% y obesidad con 7.1%. Entre los factores farmacológicos más comunes se encuentran la combinación dexametasona y metamizol con 80.5%, la combinación de ceftriaxona y azitromicina con 33.8%. También se determinó los factores asociados a la mortalidad por COVID-19 con una asociación significativa de p < 0.05); edad (p= 0.000), el lugar de procedencia (p=0.001), diabetes (p = 0.006), medicamentos antiinflamatorios (p = 0.005), antibióticos (p = 0.000) e ivermectina (p= 0.003). Se llega a la conclusión que el 87.7% son supervivientes; teniendo como factor demográfico pacientes del género masculino, de edad adulta, con lugar de procedencia urbana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).