Sociedad y patrimonio una convivencia distante y conflictiva: caso parque arqueológico de Sacsayhuaman-Cusco
Descripción del Articulo
La presente trabajo de investigación es resultado de una investigación efectuada durante los años 2016 y 2018. Para su propósito responde a la pregunta de cuáles son las razones del conflicto entre la población de la Cooperativa Fortaleza – Puqro y la Dirección del Parque Arqueológico de Saqsaywaman...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4605 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4605 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Convivencia distante Convivencia conflictiva Patrimonio cultural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
RUNS_9b6dee604fc4c1af62e05135c8a7eed3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4605 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Salas Obregon, FlavioFlores Ampuero, ZelmiraOcharan Cortez, Yhinniva2019-10-29T22:37:53Z2019-10-29T22:37:53Z2019253T20190575AN/012/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4605La presente trabajo de investigación es resultado de una investigación efectuada durante los años 2016 y 2018. Para su propósito responde a la pregunta de cuáles son las razones del conflicto entre la población de la Cooperativa Fortaleza – Puqro y la Dirección del Parque Arqueológico de Saqsaywaman. Que en su desarrollo se muestra los resultados.Para contestar la pregunta planteada, se han recogido datos primarios y secundarios. Se ha utilizado entrevistas semi estructuradas a informantes clave tanto de directivos de las comunidades campesinas y pobladores como a funcionarios y trabajadores del Parque Arqueológico de Saqsaywaman. Se ha procesado la información de referencias primarias, identificando contenidos y sub contenidos de acuerdo a las categorías de trabajo, generando descripciones, apoyándonos con datos secundarios para realizar la respectiva descripción y análisis.A partir de datos sistematizados y analizados, indicamos que la relación de conflicto entre los pobladores de la Cooperativa de Fortaleza – Puqro y la entidad estatal de la Dirección del Parque Arqueológico de Saqsaywaman, se da debido por falta de un instrumento de gestión cultural participativo y el establecimiento de una normativa y reglamentación clara, que conlleva a la incapacidad de articular la preservación del Patrimonio Arqueológico frente al desarrollo sostenible de la población en una zona arqueológica intangible, es decir, la relación conflictiva por una parte de la población asentada en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman con necesidades insatisfechas de vivienda, saneamiento básico, actividades económicas, etc., y otra, de la entidad gestora de resguardar el patrimonio a través de aplicar la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento Nº 28296 y sus instrumentos de gestión. Finalmente, se observa a la población e instituciones públicas y privadas partícipes en la destrucción del Patrimonio Arqueológico, a través de construcciones e instalaciones de servicio público sin considerar los procedimientos administrativos y modelos de desarrollo planteados desde la Municipalidad del Cusco en concordancia con la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación y su reglamento, trayendo como consecuencia la destrucción del Patrimonio, deformación de la planimetría rural, contaminación ambiental y distorsión del paisaje cultural.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACConvivencia distanteConvivencia conflictivaPatrimonio culturalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Sociedad y patrimonio una convivencia distante y conflictiva: caso parque arqueológico de Sacsayhuaman-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología23930090http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20190575.pdfapplication/pdf39040http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4605/1/253T20190575.pdfbb411dc12f07e690470267fc660b9892MD51TEXT253T20190575.pdf.txt253T20190575.pdf.txtExtracted texttext/plain505http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4605/2/253T20190575.pdf.txtd5db46a0193e24e3fed58de18de66594MD5220.500.12918/4605oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/46052021-07-27 19:22:28.182DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Sociedad y patrimonio una convivencia distante y conflictiva: caso parque arqueológico de Sacsayhuaman-Cusco |
title |
Sociedad y patrimonio una convivencia distante y conflictiva: caso parque arqueológico de Sacsayhuaman-Cusco |
spellingShingle |
Sociedad y patrimonio una convivencia distante y conflictiva: caso parque arqueológico de Sacsayhuaman-Cusco Flores Ampuero, Zelmira Convivencia distante Convivencia conflictiva Patrimonio cultural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
Sociedad y patrimonio una convivencia distante y conflictiva: caso parque arqueológico de Sacsayhuaman-Cusco |
title_full |
Sociedad y patrimonio una convivencia distante y conflictiva: caso parque arqueológico de Sacsayhuaman-Cusco |
title_fullStr |
Sociedad y patrimonio una convivencia distante y conflictiva: caso parque arqueológico de Sacsayhuaman-Cusco |
title_full_unstemmed |
Sociedad y patrimonio una convivencia distante y conflictiva: caso parque arqueológico de Sacsayhuaman-Cusco |
title_sort |
Sociedad y patrimonio una convivencia distante y conflictiva: caso parque arqueológico de Sacsayhuaman-Cusco |
author |
Flores Ampuero, Zelmira |
author_facet |
Flores Ampuero, Zelmira Ocharan Cortez, Yhinniva |
author_role |
author |
author2 |
Ocharan Cortez, Yhinniva |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salas Obregon, Flavio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Ampuero, Zelmira Ocharan Cortez, Yhinniva |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Convivencia distante Convivencia conflictiva Patrimonio cultural |
topic |
Convivencia distante Convivencia conflictiva Patrimonio cultural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
La presente trabajo de investigación es resultado de una investigación efectuada durante los años 2016 y 2018. Para su propósito responde a la pregunta de cuáles son las razones del conflicto entre la población de la Cooperativa Fortaleza – Puqro y la Dirección del Parque Arqueológico de Saqsaywaman. Que en su desarrollo se muestra los resultados.Para contestar la pregunta planteada, se han recogido datos primarios y secundarios. Se ha utilizado entrevistas semi estructuradas a informantes clave tanto de directivos de las comunidades campesinas y pobladores como a funcionarios y trabajadores del Parque Arqueológico de Saqsaywaman. Se ha procesado la información de referencias primarias, identificando contenidos y sub contenidos de acuerdo a las categorías de trabajo, generando descripciones, apoyándonos con datos secundarios para realizar la respectiva descripción y análisis.A partir de datos sistematizados y analizados, indicamos que la relación de conflicto entre los pobladores de la Cooperativa de Fortaleza – Puqro y la entidad estatal de la Dirección del Parque Arqueológico de Saqsaywaman, se da debido por falta de un instrumento de gestión cultural participativo y el establecimiento de una normativa y reglamentación clara, que conlleva a la incapacidad de articular la preservación del Patrimonio Arqueológico frente al desarrollo sostenible de la población en una zona arqueológica intangible, es decir, la relación conflictiva por una parte de la población asentada en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman con necesidades insatisfechas de vivienda, saneamiento básico, actividades económicas, etc., y otra, de la entidad gestora de resguardar el patrimonio a través de aplicar la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento Nº 28296 y sus instrumentos de gestión. Finalmente, se observa a la población e instituciones públicas y privadas partícipes en la destrucción del Patrimonio Arqueológico, a través de construcciones e instalaciones de servicio público sin considerar los procedimientos administrativos y modelos de desarrollo planteados desde la Municipalidad del Cusco en concordancia con la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación y su reglamento, trayendo como consecuencia la destrucción del Patrimonio, deformación de la planimetría rural, contaminación ambiental y distorsión del paisaje cultural. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-29T22:37:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-29T22:37:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190575 AN/012/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4605 |
identifier_str_mv |
253T20190575 AN/012/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4605 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4605/1/253T20190575.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4605/2/253T20190575.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb411dc12f07e690470267fc660b9892 d5db46a0193e24e3fed58de18de66594 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881446357368832 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).