Prácticas de vivencias conflictivas en padres y madres con hijos adolescentes del distrito de Lurigancho - Chosica, Lima, 2020

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar las prácticas de vivencias conflictivas de victimización y violencia perpetrada en padres y madres con hijos adolescentes del distrito de Lurigancho - Chosica, Lima 2020. Es un estudio de tipo básico, diseño no experimental, transversal y descriptivo; l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camavilca Gonzales, Milagros Matilde, Recuay Porras, Carmen Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61856
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivencias conflictivas
Adolescentes
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar las prácticas de vivencias conflictivas de victimización y violencia perpetrada en padres y madres con hijos adolescentes del distrito de Lurigancho - Chosica, Lima 2020. Es un estudio de tipo básico, diseño no experimental, transversal y descriptivo; la muestra estuvo conformada por 383 padres, madres o aquellos que asuman el rol de padres; para medir la variable se utilizó The Conflict Tactics Scales - 2 de Strauss, Hamby, McCoy y Sugarman (1996), contiene 35 ítems y evalúa 5 dimensiones. Como resultados se obtuvo que la negociación es una de las prácticas más utilizadas para resolver un conflicto, identificando en el perfil de victimización un 60% y violencia perpetrada un 77,1%. Asimismo, la práctica con menor frecuencia es la agresión física severa, obteniendo en el perfil de victimización 2,5% y violencia perpetrada 1,3%. Por ende, se concluye que, la negociación es una práctica positiva que se presenta con mayor frecuencia entre los evaluados, mientras que entre las prácticas negativas se refleja un nivel promedio de agresión por conductas de desvalorización, coacción sexual y lesiones, por último, se demuestra en menor incidencia la agresión física severa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).