Alteraciones cromosómicas en pacientes diagnosticados con anomalías congénitas mayores en el servicio de genética del hospital Regional - Cusco
Descripción del Articulo
Las anomalías congénitas mayores (ACM) de origen cromosómico constituyen un problema de salud pública por su impacto en la mortalidad infantil, discapacidad y deterioro de la calidad de vida. La detección temprana de alteraciones cromosómicas (AC) es fundamental para un manejo clínico adecuado y ase...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10990 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10990 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Citogenética Cromosomas Bandeo GTG Anomalías congénitas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.02 |
id |
RUNS_9adda458d5b36fbc3546b1c0226ea93b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10990 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Acurio Saavedra, JorgeQuispe Ttito, Hesil ManuelaÑaca Tuco, Rubens Brayan2025-07-18T19:49:49Z2025-07-18T19:49:49Z2025253T20250314https://hdl.handle.net/20.500.12918/10990Las anomalías congénitas mayores (ACM) de origen cromosómico constituyen un problema de salud pública por su impacto en la mortalidad infantil, discapacidad y deterioro de la calidad de vida. La detección temprana de alteraciones cromosómicas (AC) es fundamental para un manejo clínico adecuado y asesoramiento genético oportuno. Objetivo. Caracterizar y analizar las alteraciones cromosómicas en pacientes con ACM atendidos en el servicio de Genética del Hospital Regional del Cusco. Metodología. Estudio cuantitativo, no experimental y descriptivo realizado en el laboratorio de Genética y Genética Molecular de la UNSAAC. Se analizaron 60 muestras de sangre periférica mediante técnicas convencionales de citogenética, durante un periodo de 12 meses, con una selección de criterios específicos y se obtuvo consentimiento informado. Resultados. Se identificaron alteraciones cromosómicas en 34 pacientes (56,67 %), con predominio de aneuploidías. Entre las alteraciones estructurales se hallaron deleciones, duplicaciones, isocromosomas, cromosoma en anillo y cromosomas marcadores. Además, se detectaron variantes polimórficas sin relevancia clínica. El síndrome Down fue el más prevalente (55,88 %), seguido por los síndromes Turner, Edwards, Patau, Wolf-Hirschhorn y un caso de síndrome de Swyer con cariotipo masculino normal. Los principales motivos de derivación fueron cardiopatías congénitas, discapacidad intelectual, talla baja, amenorrea y fenotipo dismórfico. La mayoría tenía entre 2 y 12 años. La edad materna promedio en casos de aneuploidías fue 32,25 años, predominando la edad materna óptima.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CitogenéticaCromosomasBandeo GTGAnomalías congénitashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.02Alteraciones cromosómicas en pacientes diagnosticados con anomalías congénitas mayores en el servicio de genética del hospital Regional - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasBiología4701801170329961https://orcid.org/0000-0001-9184-166223983840https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511206Madera Tupayachi, Elena EmperatrizRondon Abuhadba, Evelina AndreaMuñiz Durand, Julia GriseldaLaquihuanaco Coarita, Reimer FelipeORIGINAL253T20250314_TC.pdfapplication/pdf6184474http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10990/1/253T20250314_TC.pdfcf21e033b468477d192be80931e64080MD5120.500.12918/10990oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/109902025-07-21 08:34:21.181DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Alteraciones cromosómicas en pacientes diagnosticados con anomalías congénitas mayores en el servicio de genética del hospital Regional - Cusco |
title |
Alteraciones cromosómicas en pacientes diagnosticados con anomalías congénitas mayores en el servicio de genética del hospital Regional - Cusco |
spellingShingle |
Alteraciones cromosómicas en pacientes diagnosticados con anomalías congénitas mayores en el servicio de genética del hospital Regional - Cusco Quispe Ttito, Hesil Manuela Citogenética Cromosomas Bandeo GTG Anomalías congénitas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.02 |
title_short |
Alteraciones cromosómicas en pacientes diagnosticados con anomalías congénitas mayores en el servicio de genética del hospital Regional - Cusco |
title_full |
Alteraciones cromosómicas en pacientes diagnosticados con anomalías congénitas mayores en el servicio de genética del hospital Regional - Cusco |
title_fullStr |
Alteraciones cromosómicas en pacientes diagnosticados con anomalías congénitas mayores en el servicio de genética del hospital Regional - Cusco |
title_full_unstemmed |
Alteraciones cromosómicas en pacientes diagnosticados con anomalías congénitas mayores en el servicio de genética del hospital Regional - Cusco |
title_sort |
Alteraciones cromosómicas en pacientes diagnosticados con anomalías congénitas mayores en el servicio de genética del hospital Regional - Cusco |
author |
Quispe Ttito, Hesil Manuela |
author_facet |
Quispe Ttito, Hesil Manuela Ñaca Tuco, Rubens Brayan |
author_role |
author |
author2 |
Ñaca Tuco, Rubens Brayan |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Acurio Saavedra, Jorge |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Ttito, Hesil Manuela Ñaca Tuco, Rubens Brayan |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Citogenética Cromosomas Bandeo GTG Anomalías congénitas |
topic |
Citogenética Cromosomas Bandeo GTG Anomalías congénitas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.02 |
description |
Las anomalías congénitas mayores (ACM) de origen cromosómico constituyen un problema de salud pública por su impacto en la mortalidad infantil, discapacidad y deterioro de la calidad de vida. La detección temprana de alteraciones cromosómicas (AC) es fundamental para un manejo clínico adecuado y asesoramiento genético oportuno. Objetivo. Caracterizar y analizar las alteraciones cromosómicas en pacientes con ACM atendidos en el servicio de Genética del Hospital Regional del Cusco. Metodología. Estudio cuantitativo, no experimental y descriptivo realizado en el laboratorio de Genética y Genética Molecular de la UNSAAC. Se analizaron 60 muestras de sangre periférica mediante técnicas convencionales de citogenética, durante un periodo de 12 meses, con una selección de criterios específicos y se obtuvo consentimiento informado. Resultados. Se identificaron alteraciones cromosómicas en 34 pacientes (56,67 %), con predominio de aneuploidías. Entre las alteraciones estructurales se hallaron deleciones, duplicaciones, isocromosomas, cromosoma en anillo y cromosomas marcadores. Además, se detectaron variantes polimórficas sin relevancia clínica. El síndrome Down fue el más prevalente (55,88 %), seguido por los síndromes Turner, Edwards, Patau, Wolf-Hirschhorn y un caso de síndrome de Swyer con cariotipo masculino normal. Los principales motivos de derivación fueron cardiopatías congénitas, discapacidad intelectual, talla baja, amenorrea y fenotipo dismórfico. La mayoría tenía entre 2 y 12 años. La edad materna promedio en casos de aneuploidías fue 32,25 años, predominando la edad materna óptima. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-07-18T19:49:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-07-18T19:49:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20250314 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10990 |
identifier_str_mv |
253T20250314 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10990 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10990/1/253T20250314_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf21e033b468477d192be80931e64080 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1839276044482248704 |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).