Análisis de la vulnerabilidad física del puente Santiago, Cusco
Descripción del Articulo
El Puente Santiago una infraestructura importante a lo largo de 50 años de antigüedad no fue intervenida estructuralmente, por ende, amerita conocer su estado actual. El objetivo primordial de esta investigación es determinar la vulnerabilidad física del Puente Santiago, el método usado para determi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5232 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5232 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vulnerabilidad física Estructura de puente Análisis de vulnerabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
RUNS_947ba9086abdfadd6db64b6e79a4ef7d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5232 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Nieto Palomino, Danny TeofiloErazo Duran, AlexisCusi Jorge, Cristian2020-02-24T19:33:47Z2020-02-24T19:33:47Z2020253T20200087CI/013/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5232El Puente Santiago una infraestructura importante a lo largo de 50 años de antigüedad no fue intervenida estructuralmente, por ende, amerita conocer su estado actual. El objetivo primordial de esta investigación es determinar la vulnerabilidad física del Puente Santiago, el método usado para determinar la vulnerabilidad es el sistema de puntación de índice de vulnerabilidad, presentando tres ítems (suelo, materiales, diseño del puente) dentro de ellos presenta sub ítems que son afectados por pesos que dependen de la importancia, accesibilidad y confiabilidad de los datos obtenidos, el mayor peso presenta los sub ítems que son obtenidos mediante ensayos de campo, análisis mediante métodos refinados (elementos finitos) y los que interviene en el diseño la normativa (AASHTO, AASHO,NTP). En cuento a los resultados obtenidos se tiene que la resistencia del concreto en promedio es de 218 /2, la resistencia nominal del acero 4200 /2, la cohesión del suelo varía dependiendo a la profundidad encontrándose en el rango de 0.22 0.39 /2 y el angulo de fricción entre 17° a 28°. Los resultados que se obtuvieron muestran un nivel de Vulnerabilidad Física del 41%, y que, según el INDECI, correspondería a una Vulnerabilidad Física Media que significa que la Estructura está ligeramente dañada, con daños reparables. Modelando en el programa de cómputo (CSI BRIGDE) con vehículos de diseño actual (HL-93) el puente presenta deflexiones superiores a los permitidos, en consecuencia, comenzaría a colapsar gradualmente, es así que la rehabilitación del puente será de vital importancia para el incremento de tráfico vehicular. Finalmente se llegó a la conclusión de que, al presentarse una vulnerabilidad Media, el puente podría seguir cumpliendo su servicio con las condiciones que presenta.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACVulnerabilidad físicaEstructura de puenteAnálisis de vulnerabilidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de la vulnerabilidad física del puente Santiago, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civil723539937559574823807977http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20200087_TC.pdfapplication/pdf37442996http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5232/1/253T20200087_TC.pdf20fc9dcfbeff8e6bc5025f29a0bae6baMD51TEXT253T20200087_TC.pdf.txt253T20200087_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain200262http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5232/2/253T20200087_TC.pdf.txt8dcd59f43b1d8e5e85d14ba00144827bMD5220.500.12918/5232oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/52322021-07-27 19:22:12.965DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la vulnerabilidad física del puente Santiago, Cusco |
| title |
Análisis de la vulnerabilidad física del puente Santiago, Cusco |
| spellingShingle |
Análisis de la vulnerabilidad física del puente Santiago, Cusco Erazo Duran, Alexis Vulnerabilidad física Estructura de puente Análisis de vulnerabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Análisis de la vulnerabilidad física del puente Santiago, Cusco |
| title_full |
Análisis de la vulnerabilidad física del puente Santiago, Cusco |
| title_fullStr |
Análisis de la vulnerabilidad física del puente Santiago, Cusco |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la vulnerabilidad física del puente Santiago, Cusco |
| title_sort |
Análisis de la vulnerabilidad física del puente Santiago, Cusco |
| author |
Erazo Duran, Alexis |
| author_facet |
Erazo Duran, Alexis Cusi Jorge, Cristian |
| author_role |
author |
| author2 |
Cusi Jorge, Cristian |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nieto Palomino, Danny Teofilo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Erazo Duran, Alexis Cusi Jorge, Cristian |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Vulnerabilidad física Estructura de puente Análisis de vulnerabilidad |
| topic |
Vulnerabilidad física Estructura de puente Análisis de vulnerabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
El Puente Santiago una infraestructura importante a lo largo de 50 años de antigüedad no fue intervenida estructuralmente, por ende, amerita conocer su estado actual. El objetivo primordial de esta investigación es determinar la vulnerabilidad física del Puente Santiago, el método usado para determinar la vulnerabilidad es el sistema de puntación de índice de vulnerabilidad, presentando tres ítems (suelo, materiales, diseño del puente) dentro de ellos presenta sub ítems que son afectados por pesos que dependen de la importancia, accesibilidad y confiabilidad de los datos obtenidos, el mayor peso presenta los sub ítems que son obtenidos mediante ensayos de campo, análisis mediante métodos refinados (elementos finitos) y los que interviene en el diseño la normativa (AASHTO, AASHO,NTP). En cuento a los resultados obtenidos se tiene que la resistencia del concreto en promedio es de 218 /2, la resistencia nominal del acero 4200 /2, la cohesión del suelo varía dependiendo a la profundidad encontrándose en el rango de 0.22 0.39 /2 y el angulo de fricción entre 17° a 28°. Los resultados que se obtuvieron muestran un nivel de Vulnerabilidad Física del 41%, y que, según el INDECI, correspondería a una Vulnerabilidad Física Media que significa que la Estructura está ligeramente dañada, con daños reparables. Modelando en el programa de cómputo (CSI BRIGDE) con vehículos de diseño actual (HL-93) el puente presenta deflexiones superiores a los permitidos, en consecuencia, comenzaría a colapsar gradualmente, es así que la rehabilitación del puente será de vital importancia para el incremento de tráfico vehicular. Finalmente se llegó a la conclusión de que, al presentarse una vulnerabilidad Media, el puente podría seguir cumpliendo su servicio con las condiciones que presenta. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-24T19:33:47Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-24T19:33:47Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20200087 CI/013/2020 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5232 |
| identifier_str_mv |
253T20200087 CI/013/2020 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5232 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5232/1/253T20200087_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5232/2/253T20200087_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
20fc9dcfbeff8e6bc5025f29a0bae6ba 8dcd59f43b1d8e5e85d14ba00144827b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881444951228416 |
| score |
13.904861 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).