Criterios para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes de concreto armado en la zona urbana de la ciudad de Huaraz – sub cuenca del rio Quillcay

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue determinar el criterio para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes de concreto armado en la zona urbana de la ciudad de Huaraz – sub cuenca del río Quillcay; para la zona de estudio se seleccionó el criterio americano, que consiste en el daño físi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Celestino, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2601
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puentes
Vulnerabilidad sísmica
Terremotos destructivos
Descripción
Sumario:El propósito del presente estudio fue determinar el criterio para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes de concreto armado en la zona urbana de la ciudad de Huaraz – sub cuenca del río Quillcay; para la zona de estudio se seleccionó el criterio americano, que consiste en el daño físico de columnas y estribos a través de la función de vulnerabilidad que mide el índice de daño físico (IDF) a través de un rango de valores asociado a un nivel de daño y un grado de vulnerabilidad ya validados; las muestras seleccionadas e identificadas por el tipo de material construido fueron el puente Bolívar y el puente confraternidad internacional este; el recojo de la información fue realizado con fichas de registro, mediciones de campo y ensayos no invasivos; los resultados nos permitieron arribar a la siguiente conclusión, que los puentes de concreto armado de la sub cuenca del rio quillcay presentan un índice de vulnerabilidad baja de nivel ligero, indicando que no hay peligro estructural inminente o que el daño es fácilmente reparable, con leves desplazamientos del estribo con referencia a la losa y pequeñas deflexiones en la zona superior de la losa; también se realizó el Análisis para la comprobación del método de la vulnerabilidad (IDF) utilizando el programa computaciones SAP 2000 V17 - CSIBridge V17, dando como resultado que los desplazamientos máximos del estribo con respecto a la losa llegó al orden de 6.70 mm para el puente confraternidad internacional este y 3.24 mm para el puente Bolívar y deflexiones de la losa de 10.98 mm para el puente confraternidad internacional este y 8.44 mm, para el puente Bolívar
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).