Método espectro de capacidad con mediciones de vibraciones In Situ para determinar la vulnerabilidad sísmica del puente Reque – Lambayeque
Descripción del Articulo
Los sismos son fenómenos naturales de gran complejidad y poder destructivo que causan pérdidas materiales y humanas en el mundo, y en nuestro país; para ello se debe priorizar la evaluación de vulnerabilidad sísmica en puentes, estando expuestos a fenómenos naturales y condiciones adversas, no obsta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16728 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16728 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Método Espectro de capacidad Puentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Los sismos son fenómenos naturales de gran complejidad y poder destructivo que causan pérdidas materiales y humanas en el mundo, y en nuestro país; para ello se debe priorizar la evaluación de vulnerabilidad sísmica en puentes, estando expuestos a fenómenos naturales y condiciones adversas, no obstante, en nuestro país este problema se evidencia mayormente en edificaciones. La investigación aplica el método de espectro de capacidad con mediciones de vibraciones in situ para determinar la vulnerabilidad sísmica del puente Reque. La metodología presenta un diseño no experimental, explicativo – descriptivo, de enfoque cuantitativo; la investigación se realizó en el puente Reque que consta de 3 tramos de 50 m, de superestructura compuesta de armadura reticulada metálica y la subestructura de 2 estribos y 2 pilares centrales de concreto armado. Como resultado se obtuvo que el puente Reque no tendría daños para periodos de retorno del sismo de servicio (Tr 475 años) y para el sismo de diseño (Tr 1000 años), no obstante, para el sismo máximo (Tr 2475 años), la estructura presentaría daños moderados, pero que continué aun siendo segura estructuralmente. Se concluye que la estructura muestra un desempeño adecuado para sismos de servicio y de diseño, sin embargo, para sismos máximos presentaría agrietamiento, desplazamientos moderados en los estribos, falla de los apoyos o asentamiento moderados en los accesos a la estructura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).