Nueva sede de la Corte Superior de Justicia: la ciudad de la justicia del Cusco
Descripción del Articulo
La investigación parte de una problemática concreta: el déficit de infraestructura judicial en la Corte Superior de Justicia del Cusco, que se manifiesta tanto en términos de cantidad —con un déficit de 12 mil metros cuadrados de construcción— como de calidad, dado que el 80% de los locales judicial...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10815 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10815 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura judicial Ciudad de la justicia Brecha de infraestructura Programación arquitectónica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | La investigación parte de una problemática concreta: el déficit de infraestructura judicial en la Corte Superior de Justicia del Cusco, que se manifiesta tanto en términos de cantidad —con un déficit de 12 mil metros cuadrados de construcción— como de calidad, dado que el 80% de los locales judiciales funcionan en inmuebles alquilados, inadecuados y fragmentados. Esta situación afecta directamente la eficiencia institucional y el acceso ciudadano a la justicia. En respuesta, nos planteamos como objetivo general desarrollar una propuesta arquitectónica integral, expresiva y funcionalmente eficaz, que concentre los órganos judiciales actualmente dispersos. La tesis logra sus objetivos, estructurándose en cinco etapas: iniciamos con la contextualización general del problema, seguida por el soporte teórico que brinda las bases conceptuales y normativas de la arquitectura judicial; posteriormente realizamos un diagnóstico urbano e institucional detallado; luego formulamos la propuesta arquitectónica, donde destaca la programación arquitectónica como eje que organiza las necesidades funcionales y espaciales del proyecto; y finalmente desarrollamos la transferencia del proyecto mediante su representación técnica y gráfica. Es justamente en esta fase de formulación —donde por medio de la programación arquitectónica— se concreta la respuesta al problema planteado, permitiendo que el diseño propuesto sea coherente con los objetivos institucionales, urbanos y proyectuales de la tesis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).