Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cusco
Descripción del Articulo
La investigación ha cumplido con los objetivos de describir y analizar una muestra diagnóstica de cerámica pertenecientes a la colección de fragmentos Qotakalli recuperados el año 2008 en el sitio de Convento Moqo, mediante excavaciones arqueológicas sistemáticas. Los objetivos se centraron en la ca...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5248 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5248 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cerámica Qotakalli Petrología Convento Moqo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| id |
RUNS_8cdc098792fbec7db890ac996493f410 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5248 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Tovar Cayo, Jose LuisGamarra Ríos, Wilbert AugustoQuispe Quispe, Henry Toribio2020-02-24T19:34:29Z2020-02-24T19:34:29Z2019253T20190873AQ/023/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5248La investigación ha cumplido con los objetivos de describir y analizar una muestra diagnóstica de cerámica pertenecientes a la colección de fragmentos Qotakalli recuperados el año 2008 en el sitio de Convento Moqo, mediante excavaciones arqueológicas sistemáticas. Los objetivos se centraron en la caracterización arqueológica de la cerámica Qotakalli, buscando en primer lugar identificar los procesos tecnológicas empleados por los artesanos especializados durante la manufactura de vasijas de cerámica seguido del análisis petrográfico de las pastas como un procedimiento sugerido en estudios de casos planteados para acercarnos al reconocimiento y diferenciación de las materias primas como: la arcilla y los antiplásticos, de manera que se pueda caracterizar las soluciones técnicas y preferencias usadas por los alfareros Qotakalli, como parte de una estructura social que planificó el uso de recursos para generar uno de los estilos cerámicos más importantes del Intermedio Temprano en el valle del Cusco. El cual también habría sido difundido, en todos los valles interandinos del territorio cusqueño por su manufactura y acabado fino. Evento comprobado, por sondeos superficiales y en profundidad realizadas por investigadores nacionales y extranjeros en las últimas décadas. Sugiriendo exámenes petrológicos para acercarnos a la procedencia de las arcillas, tal como se ha efectuado en el presente estudio de caso, como un aporte a la comprensión técnica de la cerámica prehispánica cusqueña.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCerámica QotakalliPetrologíaConvento Moqohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalArqueología23892103http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016ORIGINAL253T20190873_TC.pdfapplication/pdf21319504http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5248/1/253T20190873_TC.pdff31fc4027626b83a1d27e0c7c56c78fdMD51TEXT253T20190873_TC.pdf.txt253T20190873_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain258867http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5248/2/253T20190873_TC.pdf.txt71c64734bbdcfc9c8eaadf7a1f63b287MD5220.500.12918/5248oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/52482021-07-27 21:39:42.326DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cusco |
| title |
Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cusco |
| spellingShingle |
Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cusco Gamarra Ríos, Wilbert Augusto Cerámica Qotakalli Petrología Convento Moqo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| title_short |
Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cusco |
| title_full |
Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cusco |
| title_fullStr |
Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cusco |
| title_full_unstemmed |
Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cusco |
| title_sort |
Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cusco |
| author |
Gamarra Ríos, Wilbert Augusto |
| author_facet |
Gamarra Ríos, Wilbert Augusto Quispe Quispe, Henry Toribio |
| author_role |
author |
| author2 |
Quispe Quispe, Henry Toribio |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tovar Cayo, Jose Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gamarra Ríos, Wilbert Augusto Quispe Quispe, Henry Toribio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cerámica Qotakalli Petrología Convento Moqo |
| topic |
Cerámica Qotakalli Petrología Convento Moqo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| description |
La investigación ha cumplido con los objetivos de describir y analizar una muestra diagnóstica de cerámica pertenecientes a la colección de fragmentos Qotakalli recuperados el año 2008 en el sitio de Convento Moqo, mediante excavaciones arqueológicas sistemáticas. Los objetivos se centraron en la caracterización arqueológica de la cerámica Qotakalli, buscando en primer lugar identificar los procesos tecnológicas empleados por los artesanos especializados durante la manufactura de vasijas de cerámica seguido del análisis petrográfico de las pastas como un procedimiento sugerido en estudios de casos planteados para acercarnos al reconocimiento y diferenciación de las materias primas como: la arcilla y los antiplásticos, de manera que se pueda caracterizar las soluciones técnicas y preferencias usadas por los alfareros Qotakalli, como parte de una estructura social que planificó el uso de recursos para generar uno de los estilos cerámicos más importantes del Intermedio Temprano en el valle del Cusco. El cual también habría sido difundido, en todos los valles interandinos del territorio cusqueño por su manufactura y acabado fino. Evento comprobado, por sondeos superficiales y en profundidad realizadas por investigadores nacionales y extranjeros en las últimas décadas. Sugiriendo exámenes petrológicos para acercarnos a la procedencia de las arcillas, tal como se ha efectuado en el presente estudio de caso, como un aporte a la comprensión técnica de la cerámica prehispánica cusqueña. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-24T19:34:29Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-24T19:34:29Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190873 AQ/023/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5248 |
| identifier_str_mv |
253T20190873 AQ/023/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5248 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5248/1/253T20190873_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5248/2/253T20190873_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f31fc4027626b83a1d27e0c7c56c78fd 71c64734bbdcfc9c8eaadf7a1f63b287 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881435822325760 |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).