Caracterización petrológica de la cerámica Qotakalli del sitio arqueológico de Convento Moqo del valle de Cusco

Descripción del Articulo

La investigación ha cumplido con los objetivos de describir y analizar una muestra diagnóstica de cerámica pertenecientes a la colección de fragmentos Qotakalli recuperados el año 2008 en el sitio de Convento Moqo, mediante excavaciones arqueológicas sistemáticas. Los objetivos se centraron en la ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamarra Ríos, Wilbert Augusto, Quispe Quispe, Henry Toribio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5248
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5248
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerámica Qotakalli
Petrología
Convento Moqo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:La investigación ha cumplido con los objetivos de describir y analizar una muestra diagnóstica de cerámica pertenecientes a la colección de fragmentos Qotakalli recuperados el año 2008 en el sitio de Convento Moqo, mediante excavaciones arqueológicas sistemáticas. Los objetivos se centraron en la caracterización arqueológica de la cerámica Qotakalli, buscando en primer lugar identificar los procesos tecnológicas empleados por los artesanos especializados durante la manufactura de vasijas de cerámica seguido del análisis petrográfico de las pastas como un procedimiento sugerido en estudios de casos planteados para acercarnos al reconocimiento y diferenciación de las materias primas como: la arcilla y los antiplásticos, de manera que se pueda caracterizar las soluciones técnicas y preferencias usadas por los alfareros Qotakalli, como parte de una estructura social que planificó el uso de recursos para generar uno de los estilos cerámicos más importantes del Intermedio Temprano en el valle del Cusco. El cual también habría sido difundido, en todos los valles interandinos del territorio cusqueño por su manufactura y acabado fino. Evento comprobado, por sondeos superficiales y en profundidad realizadas por investigadores nacionales y extranjeros en las últimas décadas. Sugiriendo exámenes petrológicos para acercarnos a la procedencia de las arcillas, tal como se ha efectuado en el presente estudio de caso, como un aporte a la comprensión técnica de la cerámica prehispánica cusqueña.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).