Medidas cauterales: Instituto de prisión preventiva y principio de presunción de la inocencia en la provincia de Handahuaylas región de Apurimac en el año 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación nace de la preocupación de saber si la medida cautelar de prisión preventiva vulnera o no el principio constitucional de presunción de inocencia. Como profesionales del derecho no podemos mirar de soslayo una realidad problemática que atañe al ámbito jurídico. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Sequeiros, Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3045
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3045
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Prisión preventiva
Presunción de inocencia
Proceso penal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación nace de la preocupación de saber si la medida cautelar de prisión preventiva vulnera o no el principio constitucional de presunción de inocencia. Como profesionales del derecho no podemos mirar de soslayo una realidad problemática que atañe al ámbito jurídico. En nuestro medio la prisión preventiva se ha convertido en una medida generalizada que ha perdido en gran medida su carácter de excepción. Su aplicación frecuente trae consigo una serie de repercusiones que afectan a la administración de justicia en su propósito de ser respetuosa de las garantías procesales y de los derechos fundamentales de las personas. El presente trabajo busca de manera exploratoria esclarecer de forma objetiva y racional si efectivamente existe una vulneración de la presunción de inocencia para tener una referencia diagnostica que permita a las autoridades que corresponda una toma de decisiones en la busque da de soluciones concretas y efectivas al problema. El capítulo I de la investigación señala, como lo requiere el esquema oficial de la Escuela de Postgrado, los aspectos metodológicos, precisando el problema, los objetivos y la justificación. En el capítulo II se desarrollan las bases teóricas empezando por los antecedentes históricos de investigación respecto al tema, para luego sentar las bases teóricas que se conforman de acuerdo a nuestras categorías de estudio, es decir la prisión preventiva y el principio de presunción de inocencia. En el capítulo II se establece la hipótesis y las categorías que orientaron metodológicamente nuestra investigación, de igual manera en el capítulo IV precisamos el diseño metodológico seguido en nuestra investigación. Finalmente en el capítulo V presentamos los resultados de nuestra investigación, De manera argumentativa elaboramos la justificación y verificación de la hipótesis, correspondiendo tal trabajo a un estudio de base cualitativa en un enfoque dogmático jurídico de carácter exploratorio. Las conclusiones finales expresan los resultados a los que arribamos en nuestro estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).