Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímac

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene la finalidad de investigar rasgos o características de los Chanca y Quichua, por medio de la bioarqueología y el análisis de restos óseos, en particular cráneos. Se analizó 68 cráneos provenientes de dos comunidades de Andahuaylas. El primer grupo excavado en cuevas del dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Argandoña Castillo, Andrés Viger, Monteagudo Espinoza, Guni Baslut
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3649
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioarqueológico
Chancas y quichuas
Periodo intermedio tardío
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNS_8a28f967701235165b7f41afddbb7472
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3649
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Tovar Cayo, José LuisArgandoña Castillo, Andrés VigerMonteagudo Espinoza, Guni Baslut2019-02-08T23:42:00Z2019-02-08T23:42:00Z2018253T20180188AQ/003/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3649El presente estudio tiene la finalidad de investigar rasgos o características de los Chanca y Quichua, por medio de la bioarqueología y el análisis de restos óseos, en particular cráneos. Se analizó 68 cráneos provenientes de dos comunidades de Andahuaylas. El primer grupo excavado en cuevas del distrito de San Antonio de Cachi, sitio Sonhuayo, está compuesto por 34 cráneos afiliados culturalmente a los Chanca. El segundo grupo de 34 cráneos recolectados en cuevas del distrito de Pacucha, sitio Pucuyo, afiliado a los Quichua. Todos ellos pertenecen al Periodo Intermedio Tardío. El presente estudio utiliza múltiples líneas de datos bioarqueológicos, arqueológicos, históricos y etnohistóricos para examinar la diversidad de manifestaciones de formación de identidades del pasado (Chanca y Quichua). Se presenta un conjunto de datos y análisis generados a través de técnicas bioarqueológicas bien establecidas, subrayando la importancia de utilizar múltiples líneas de evidencia para realizar interpretaciones de las identidades sociales en el registro arqueológico. Los datos registrados en éste estudio son de sesenta y ocho (68) cráneos humanos de dos diferentes sitios de Andahuaylas, el primero, treinta y cuatro (34) cráneos del sitio Sonhuayo, afiliado culturalmente a los Chanca y el segundo sitio, Pucuyo también con treinta y cuatro (34) cráneos, afiliado culturalmente a los Quichua.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACBioarqueológicoChancas y quichuasPeriodo intermedio tardíohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalArqueología442653274529089523892103http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016ORIGINAL253T20180188_TC.pdfapplication/pdf11808964http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3649/1/253T20180188_TC.pdf55e663ae1c4ecb8f83ef6d485b6ee91dMD51TEXT253T20180188_TC.pdf.txt253T20180188_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain378606http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3649/2/253T20180188_TC.pdf.txt1f98b792d899ead8f7ba7fc9ca50ba13MD5220.500.12918/3649oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/36492021-07-27 21:39:42.345DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímac
title Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímac
spellingShingle Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímac
Argandoña Castillo, Andrés Viger
Bioarqueológico
Chancas y quichuas
Periodo intermedio tardío
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímac
title_full Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímac
title_fullStr Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímac
title_full_unstemmed Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímac
title_sort Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímac
author Argandoña Castillo, Andrés Viger
author_facet Argandoña Castillo, Andrés Viger
Monteagudo Espinoza, Guni Baslut
author_role author
author2 Monteagudo Espinoza, Guni Baslut
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tovar Cayo, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Argandoña Castillo, Andrés Viger
Monteagudo Espinoza, Guni Baslut
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bioarqueológico
Chancas y quichuas
Periodo intermedio tardío
topic Bioarqueológico
Chancas y quichuas
Periodo intermedio tardío
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El presente estudio tiene la finalidad de investigar rasgos o características de los Chanca y Quichua, por medio de la bioarqueología y el análisis de restos óseos, en particular cráneos. Se analizó 68 cráneos provenientes de dos comunidades de Andahuaylas. El primer grupo excavado en cuevas del distrito de San Antonio de Cachi, sitio Sonhuayo, está compuesto por 34 cráneos afiliados culturalmente a los Chanca. El segundo grupo de 34 cráneos recolectados en cuevas del distrito de Pacucha, sitio Pucuyo, afiliado a los Quichua. Todos ellos pertenecen al Periodo Intermedio Tardío. El presente estudio utiliza múltiples líneas de datos bioarqueológicos, arqueológicos, históricos y etnohistóricos para examinar la diversidad de manifestaciones de formación de identidades del pasado (Chanca y Quichua). Se presenta un conjunto de datos y análisis generados a través de técnicas bioarqueológicas bien establecidas, subrayando la importancia de utilizar múltiples líneas de evidencia para realizar interpretaciones de las identidades sociales en el registro arqueológico. Los datos registrados en éste estudio son de sesenta y ocho (68) cráneos humanos de dos diferentes sitios de Andahuaylas, el primero, treinta y cuatro (34) cráneos del sitio Sonhuayo, afiliado culturalmente a los Chanca y el segundo sitio, Pucuyo también con treinta y cuatro (34) cráneos, afiliado culturalmente a los Quichua.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-08T23:42:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-08T23:42:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180188
AQ/003/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3649
identifier_str_mv 253T20180188
AQ/003/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3649
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3649/1/253T20180188_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3649/2/253T20180188_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 55e663ae1c4ecb8f83ef6d485b6ee91d
1f98b792d899ead8f7ba7fc9ca50ba13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881467003830272
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).