Estudio bioarqueológico de cráneos chancas y quichuas del periodo intermedio tardío, provincia de Andahuaylas – Apurímac
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene la finalidad de investigar rasgos o características de los Chanca y Quichua, por medio de la bioarqueología y el análisis de restos óseos, en particular cráneos. Se analizó 68 cráneos provenientes de dos comunidades de Andahuaylas. El primer grupo excavado en cuevas del dis...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3649 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3649 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioarqueológico Chancas y quichuas Periodo intermedio tardío http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | El presente estudio tiene la finalidad de investigar rasgos o características de los Chanca y Quichua, por medio de la bioarqueología y el análisis de restos óseos, en particular cráneos. Se analizó 68 cráneos provenientes de dos comunidades de Andahuaylas. El primer grupo excavado en cuevas del distrito de San Antonio de Cachi, sitio Sonhuayo, está compuesto por 34 cráneos afiliados culturalmente a los Chanca. El segundo grupo de 34 cráneos recolectados en cuevas del distrito de Pacucha, sitio Pucuyo, afiliado a los Quichua. Todos ellos pertenecen al Periodo Intermedio Tardío. El presente estudio utiliza múltiples líneas de datos bioarqueológicos, arqueológicos, históricos y etnohistóricos para examinar la diversidad de manifestaciones de formación de identidades del pasado (Chanca y Quichua). Se presenta un conjunto de datos y análisis generados a través de técnicas bioarqueológicas bien establecidas, subrayando la importancia de utilizar múltiples líneas de evidencia para realizar interpretaciones de las identidades sociales en el registro arqueológico. Los datos registrados en éste estudio son de sesenta y ocho (68) cráneos humanos de dos diferentes sitios de Andahuaylas, el primero, treinta y cuatro (34) cráneos del sitio Sonhuayo, afiliado culturalmente a los Chanca y el segundo sitio, Pucuyo también con treinta y cuatro (34) cráneos, afiliado culturalmente a los Quichua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).