Patrones de asentamiento del período intermedio tardío en la cuenca norte del río Yurma en el distrito de Llumpa, provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash.

Descripción del Articulo

La presente investigación se ha realizado en la cuenca norte del río Yurma en el distrito de Llumpa y tiene por finalidad dar nuevas luces acerca de los patrones de asentamiento en el Periodo Intermedio Tardío en esta zona. Se han estudiado e identificado 54 sitios arqueológicos, de los cuales se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñope Villegas, Jaime Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/3369
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/3369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrón de asentamiento
Periodo intermedio tardío
Descripción
Sumario:La presente investigación se ha realizado en la cuenca norte del río Yurma en el distrito de Llumpa y tiene por finalidad dar nuevas luces acerca de los patrones de asentamiento en el Periodo Intermedio Tardío en esta zona. Se han estudiado e identificado 54 sitios arqueológicos, de los cuales se ha llegado a la conclusión que éstos se encuentran ubicados en zonas estratégicas que son propicias para abastecer, proteger y brindar un lugar propicio para asentarse en estas zonas por ser aptas para su ocupación. El trabajo consistió en ubicar los sitios en el tiempo y en el espacio, verificando cada una de estas estructuras, especialmente en el aspecto de ubicación. El elemento fundamental que se empleó para contrastar las hipótesis ha sido el estudio de la ubicación estratégica de estos sitios; además de analizar algunos otros elementos asociados. Al término de la investigación se puede decir que en el Periodo Intermedio Tardío los patrones de asentamiento para esta zona están principalmente asociados a los recursos naturales, puesto que ofrecen un lugar propicio para su asentamiento y por ello pudieron congregar a un numeroso grupo de personas que adaptaron sus actividades a su medio ambiente, lo que les sirvió a la vez para establecer relaciones sociales. Se ha implementado un trabajo de concienciación a la población acerca de lo que significa el cuidado, la conservación y valoración de nuestro patrimonio arqueológico y cultural, y de lo que esto significa para su desarrollo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).