Descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cusco
Descripción del Articulo
La presente tesis aborda la descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos de Chokepukio y Pukara Alto, ubicados en la subcuenca del río Huatanay, en los distritos de Lucre y Oropesa, respectivamente. Según la división política del país, estos sitios se encuentran en la provin...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10880 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10880 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formas arquitectónicas Sitios arqueológicos Materiales de construcción Chokepukio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| id |
RUNS_8866404c930ac52cd80161948f5d0485 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10880 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Tovar Cayo, Jose LuisKjuro Ccolqque, AngelQuispe Ttito, Jhonnel Denilson2025-06-27T20:46:15Z2025-06-27T20:46:15Z2025253T20250223https://hdl.handle.net/20.500.12918/10880La presente tesis aborda la descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos de Chokepukio y Pukara Alto, ubicados en la subcuenca del río Huatanay, en los distritos de Lucre y Oropesa, respectivamente. Según la división política del país, estos sitios se encuentran en la provincia de Quispicanchis y departamento de Cusco. La investigación, como marco del estudio de las formas arquitectónicas, se centra en rasgos específicos como los elementos funcionales externos y primarios, los elementos funcionales secundarios y acabados, las formas arquitectónicas y los materiales utilizados en la construcción. La metodología empleada consiste en tipo exploratorio-descriptivo incluye las técnicas de recopilación de datos, observación, medición, entrevista, prospección superficies, registro arqueológico. Los resultados obtenidos nos permiten identificar dos tipos de estructuras arquitectónicas. La primera, denominada como "estructuras mayores", se caracterizado por la gran magnitud de sus muros. La segunda "recintos" identificada se refiere a edificios de menores dimensiones. Las estructuras mayores agrupadas de los edificios se adosan con otras estructuras. Las estructuras menores uniespaciales están delimitadas por espacios abiertos. Por otro lado, las estructuras arquitectónicas se asocian con diversos elementos funcionales externos, como caminos, áreas de cultivo, zonas de pastoreo y fuentes de agua y canales. En cuanto a su diseño, estas estructuras cuentan con diferentes elementos funcionales primarios y secundarios, como muros, vanos de accesos, nichos, ventanas y escalinatas. Además, presentan una gran variedad de formas arquitectónicas. Los materiales utilizados en la construcción incluyen andesita, mortero, madera, fibra vegeta (palo) y yeso.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Formas arquitectónicasSitios arqueológicosMateriales de construcciónChokepukiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesArqueología4430174343855265https://orcid.org/0000-0001-8023-943023892103https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Candia Gomez, AlfredoHuaycochea Nuñez De La Torre, Flor De MariaQuirita Huaracha, Rosa AliciaApaza Huamani, JohnORIGINAL253T20250223_TC.pdfapplication/pdf55643328http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10880/1/253T20250223_TC.pdf47fcab77ff5f4559bbe4dfb7aa6a8936MD5120.500.12918/10880oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/108802025-07-02 13:36:16.509DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cusco |
| title |
Descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cusco |
| spellingShingle |
Descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cusco Kjuro Ccolqque, Angel Formas arquitectónicas Sitios arqueológicos Materiales de construcción Chokepukio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| title_short |
Descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cusco |
| title_full |
Descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cusco |
| title_fullStr |
Descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cusco |
| title_full_unstemmed |
Descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cusco |
| title_sort |
Descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos Chokepukio y Pukara Alto - Quispicanchis – Cusco |
| author |
Kjuro Ccolqque, Angel |
| author_facet |
Kjuro Ccolqque, Angel Quispe Ttito, Jhonnel Denilson |
| author_role |
author |
| author2 |
Quispe Ttito, Jhonnel Denilson |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tovar Cayo, Jose Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Kjuro Ccolqque, Angel Quispe Ttito, Jhonnel Denilson |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Formas arquitectónicas Sitios arqueológicos Materiales de construcción Chokepukio |
| topic |
Formas arquitectónicas Sitios arqueológicos Materiales de construcción Chokepukio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| description |
La presente tesis aborda la descripción de las formas arquitectónicas de los sitios arqueológicos de Chokepukio y Pukara Alto, ubicados en la subcuenca del río Huatanay, en los distritos de Lucre y Oropesa, respectivamente. Según la división política del país, estos sitios se encuentran en la provincia de Quispicanchis y departamento de Cusco. La investigación, como marco del estudio de las formas arquitectónicas, se centra en rasgos específicos como los elementos funcionales externos y primarios, los elementos funcionales secundarios y acabados, las formas arquitectónicas y los materiales utilizados en la construcción. La metodología empleada consiste en tipo exploratorio-descriptivo incluye las técnicas de recopilación de datos, observación, medición, entrevista, prospección superficies, registro arqueológico. Los resultados obtenidos nos permiten identificar dos tipos de estructuras arquitectónicas. La primera, denominada como "estructuras mayores", se caracterizado por la gran magnitud de sus muros. La segunda "recintos" identificada se refiere a edificios de menores dimensiones. Las estructuras mayores agrupadas de los edificios se adosan con otras estructuras. Las estructuras menores uniespaciales están delimitadas por espacios abiertos. Por otro lado, las estructuras arquitectónicas se asocian con diversos elementos funcionales externos, como caminos, áreas de cultivo, zonas de pastoreo y fuentes de agua y canales. En cuanto a su diseño, estas estructuras cuentan con diferentes elementos funcionales primarios y secundarios, como muros, vanos de accesos, nichos, ventanas y escalinatas. Además, presentan una gran variedad de formas arquitectónicas. Los materiales utilizados en la construcción incluyen andesita, mortero, madera, fibra vegeta (palo) y yeso. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-27T20:46:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-27T20:46:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20250223 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10880 |
| identifier_str_mv |
253T20250223 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10880 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10880/1/253T20250223_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
47fcab77ff5f4559bbe4dfb7aa6a8936 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1837373513620520960 |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).