Arquitectura y el paisaje del sitio arqueológico de Qoriwayrachina - Zurite – Anta – Cusco

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación intitulado: “ARQUITECTURA Y EL PAISAJE DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE QORIWAYRACHINA-ZURITE-ANTA-CUSCO”, ha sido diseñada para intentar aclarar el uso deliberado de una estrecha y accidentada quebrada para el planeamiento arquitectónico del espacio construido esencialmente de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuba Montañez, Maria Esther, Quispe Huallpa, Olinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3913
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3913
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Estructuras arquitectónicas
Sitio arqueológico
Paisaje
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación intitulado: “ARQUITECTURA Y EL PAISAJE DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE QORIWAYRACHINA-ZURITE-ANTA-CUSCO”, ha sido diseñada para intentar aclarar el uso deliberado de una estrecha y accidentada quebrada para el planeamiento arquitectónico del espacio construido esencialmente de estructuras aterrazadas, acondicionada en forma escalonada desde la parte baja a la parte media superior de este accidente geográfico empleando muros de ángulos rectos, en ambos lados para definitivamente proteger el sitio, a su vez crear ciertas formas geométricas en zigzag que cierran un amplio espacio central a manera de plaza abierta de forma irregular, considerados en el estudio como posibles indicadores para hipotetizar un espacio sagrado Inka planificado en la localidad de Zurite. Las investigaciones consultadas sobre planificación y arquitectura Inka, sugieren construcciones que se acercan a formas estilizadas, y brindar una disposición singular y original de la zona de estudio. De esta forma la investigación trata de advertir el manejo volumétrico y las diferentes situaciones y ordenamientos de las estructuras aterrazadas escalonadas y bastante simétricas, que podrían estar ligadas al culto religioso durante las fases ocupacionales tardías. Para lograr los objetivos planteados se reunió la información temática, organizando las referencias sobre paisajes caracterizados por sistemas aterrazados, distribuidos simétricamente en terreno accidentados los cuales han sufrido modificaciones artificiales drásticas para establecer asentamientos, áreas de actividad productiva con fines agrícolas asociados a sistemas de riego, espacios abiertos, etc., generalmente unidos por vías de acceso interrelacionados a caminos secundarios articulados al Qhapaq Ñan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).