Modelamiento y análisis estructural para determinar la geometría y evolución del anticlinal de Puquín, Región Cusco - 2022
Descripción del Articulo
El anticlinal de Puquín ubicado al sur del Perú, en el departamento de Cusco, provincia de Cusco a 3399 m s. n. m., abarca los distritos de Poroy, Cusco, Ccorca y Santiago. El área total aproximada cubierta en este trabajo es de 186.88 km2, geomorfológicamente ubicada entre la cordillera oriental y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7526 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7526 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anticlinal Análisis estructural Modelamiento Evolución http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | El anticlinal de Puquín ubicado al sur del Perú, en el departamento de Cusco, provincia de Cusco a 3399 m s. n. m., abarca los distritos de Poroy, Cusco, Ccorca y Santiago. El área total aproximada cubierta en este trabajo es de 186.88 km2, geomorfológicamente ubicada entre la cordillera oriental y el altiplano. El objetivo principal de esta tesis consiste en determinar la geometría y desarrollar un modelo de evolución del anticlinal de Puquín que presenta un eje de pliegue de dirección N-S; a través de la determinación de unidades geológicas y del análisis estructural a partir del cartografiado geológico-estructural, estaciones estructurales, construcción de secciones transversales y el uso de proyección estereográfica. El mapa geológico generado del área de estudio a una escala de 1:75000 a partir del cartografiado de campo, información bibliográfica vectorial de INGEMMET y procesamiento de imágenes satelitales muestran las unidades cretácicas como las formaciones Maras y Puquín, unidades paleógenas como las formaciones Quilque, Chilca, Kayra, Soncco y el Grupo Tacaza. Del análisis estructural a partir de la fotointerpretación de estructuras usando las combinaciones de bandas en tres tipos de imágenes Lansat 8 OLI [RGB 6+4-(6-4/6+4)-5/4], Aster L1T (RGB 3-2-1) y Sentinel 2A (RGB 4/3-4/2-11/12), de acuerdo a la frecuencia de azimut se tuvo 4 tendencias principales con direcciones NE-SO, NNO-SSE, ENE-OSO y NE-SO respectivamente. Además, a partir del ajuste Gaussiano polimodal se tuvo 6 tendencias principales TI (50,54°), T2 (171,22°), T3 (80,16°), T4 (24,80°), T5 (139,50°) y T6 (115,88°) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).