Sensibilidad farmacológica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue realizado en el Centro de Producción de Reproductores (CPR) Huayllapampa. Cuyos objetivos fueron determinar el agente etiológico y la sensibilidad farmacológica al agente causal de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapamp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mescco Jorge, Ronal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4786
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agente Etiológico
Linfadenitis en cuyes
Farmacología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
id RUNS_7c3aad6d1c54ed684832d5e76e5d003e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4786
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Valdez Gutierrez, Edgar AlbertoCalderon Ruiz, Santos WiltonMescco Jorge, Ronal2019-12-16T23:14:19Z2019-12-16T23:14:19Z2019253T20190703ZO/035/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4786El presente trabajo de investigación fue realizado en el Centro de Producción de Reproductores (CPR) Huayllapampa. Cuyos objetivos fueron determinar el agente etiológico y la sensibilidad farmacológica al agente causal de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa - San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco. Para identificar las lesiones anatomopatológicas se realizó mediante la técnica de observación, palpación y auscultación; la determinación del agente etiológico se realizó mediante cultivos microbiológicos (Agar BHI y Agar Mueller Hinton), tinción Gram y microscopia. Obteniendo las muestras de abscesos subcutáneos y abscesos internos; en cuanto a la determinación de la sensibilidad farmacológica se realizó mediante el antibiograma con el método de difusión de discos o Kirby-Bauer. Las zonas afectadas que presentaron mayor cantidad de abscesos externos encontrados fue del ganglio del cuello con (31.03%) seguido del dorso y miembro anterior con (17.24%) cada uno, vientre y miembro posterior con (10.34%) y las zonas menos afectados son la ubre con (6.90%) seguido de la mandíbula y testículo con (3.44%) cada uno respectivamente, los órganos internos más afectados son el intestino con 35.71%, hígado con 28.57% y los órganos menos afectados son el bazo y riñón con 14.28% respectivamente, seguido del ciego con 7.14%.En cuanto a la identificación del agente etiológico encontramos que Streptrococcus sp., Staphylococcus sp. y Corynebacterium sp., representan el 69.77%, 20.93% y 9.30% respectivamente. En cuanto a la sensibilidad farmacológica encontramos que es muy sensible a Bacitracina, Polimixina, Vancomicina y Gentamicina en ese orden de mayor a menor sensibilidad. Se concluye entonces que las zonas externas más afectadas encontrados son el cuello, cavidad torácica, miembros (anterior y posterior), cavidad abdominal, glándulas mamarias, mandíbula, testículo y los órganos internos más afectados por linfadenitis se encuentra en el intestino, hígado, bazo, riñón y ciego. El agente etiológico que causa la linfadenitis en el Centro de Producción de Reproductores de Cuyes de Huayllapampa es el Streptrococcus sp., Staphylococcus sp. y Corynebacterium sp.; los agentes antes indicados son sensibles a Bacitracina, Polimixina, Vancomicina y Gentamicina.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAgente EtiológicoLinfadenitis en cuyesFarmacologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Sensibilidad farmacológica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalZootecnia435797490128594026960866http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20190703_TC.pdfapplication/pdf5979796http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4786/1/253T20190703_TC.pdf9a14061c70965ee7a30a271f50dceb8fMD51TEXT253T20190703_TC.pdf.txt253T20190703_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain125744http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4786/2/253T20190703_TC.pdf.txt02ceba2ca8471a4ede6dbc25a88ba310MD5220.500.12918/4786oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/47862022-05-11 16:48:55.919DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sensibilidad farmacológica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco
title Sensibilidad farmacológica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco
spellingShingle Sensibilidad farmacológica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco
Mescco Jorge, Ronal
Agente Etiológico
Linfadenitis en cuyes
Farmacología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
title_short Sensibilidad farmacológica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco
title_full Sensibilidad farmacológica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco
title_fullStr Sensibilidad farmacológica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco
title_full_unstemmed Sensibilidad farmacológica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco
title_sort Sensibilidad farmacológica del agente etiológico de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa-San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco
author Mescco Jorge, Ronal
author_facet Mescco Jorge, Ronal
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdez Gutierrez, Edgar Alberto
Calderon Ruiz, Santos Wilton
dc.contributor.author.fl_str_mv Mescco Jorge, Ronal
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agente Etiológico
Linfadenitis en cuyes
Farmacología
topic Agente Etiológico
Linfadenitis en cuyes
Farmacología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
description El presente trabajo de investigación fue realizado en el Centro de Producción de Reproductores (CPR) Huayllapampa. Cuyos objetivos fueron determinar el agente etiológico y la sensibilidad farmacológica al agente causal de la linfadenitis en cuyes del centro de producción de reproductores Huayllapampa - San Jerónimo, Agencia Agraria Cusco. Para identificar las lesiones anatomopatológicas se realizó mediante la técnica de observación, palpación y auscultación; la determinación del agente etiológico se realizó mediante cultivos microbiológicos (Agar BHI y Agar Mueller Hinton), tinción Gram y microscopia. Obteniendo las muestras de abscesos subcutáneos y abscesos internos; en cuanto a la determinación de la sensibilidad farmacológica se realizó mediante el antibiograma con el método de difusión de discos o Kirby-Bauer. Las zonas afectadas que presentaron mayor cantidad de abscesos externos encontrados fue del ganglio del cuello con (31.03%) seguido del dorso y miembro anterior con (17.24%) cada uno, vientre y miembro posterior con (10.34%) y las zonas menos afectados son la ubre con (6.90%) seguido de la mandíbula y testículo con (3.44%) cada uno respectivamente, los órganos internos más afectados son el intestino con 35.71%, hígado con 28.57% y los órganos menos afectados son el bazo y riñón con 14.28% respectivamente, seguido del ciego con 7.14%.En cuanto a la identificación del agente etiológico encontramos que Streptrococcus sp., Staphylococcus sp. y Corynebacterium sp., representan el 69.77%, 20.93% y 9.30% respectivamente. En cuanto a la sensibilidad farmacológica encontramos que es muy sensible a Bacitracina, Polimixina, Vancomicina y Gentamicina en ese orden de mayor a menor sensibilidad. Se concluye entonces que las zonas externas más afectadas encontrados son el cuello, cavidad torácica, miembros (anterior y posterior), cavidad abdominal, glándulas mamarias, mandíbula, testículo y los órganos internos más afectados por linfadenitis se encuentra en el intestino, hígado, bazo, riñón y ciego. El agente etiológico que causa la linfadenitis en el Centro de Producción de Reproductores de Cuyes de Huayllapampa es el Streptrococcus sp., Staphylococcus sp. y Corynebacterium sp.; los agentes antes indicados son sensibles a Bacitracina, Polimixina, Vancomicina y Gentamicina.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-16T23:14:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-16T23:14:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190703
ZO/035/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4786
identifier_str_mv 253T20190703
ZO/035/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4786
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4786/1/253T20190703_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4786/2/253T20190703_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a14061c70965ee7a30a271f50dceb8f
02ceba2ca8471a4ede6dbc25a88ba310
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881452970737664
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).