Identificación del agente causal de linfadenitis cervical en cuyes (Cavia porcellus) mediante métodos microbiológicos en el centro experimental Pampa del Arco, Ayacucho - 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los agentes causales de linfadenitis cervical en cuyes (Cavia porcellus), mediante métodos microbiológicos en el Centro Experimental Pampa del Arco, de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Almeida, Donna You
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3506
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Linfadenitis cervical
Bacteria
Cavia porcellus
Patología
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los agentes causales de linfadenitis cervical en cuyes (Cavia porcellus), mediante métodos microbiológicos en el Centro Experimental Pampa del Arco, de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho a una altitud de 2750 m.s.n.m. durante los meses de enero a abril del 2017. El análisis microbiológico se realizó en el laboratorio de microbiología e inmunología de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria. Se utilizaron 20 animales distribuidos en 4 tratamientos con 5 repeticiones cada uno, considerando la edad y sexo. Se logró identificar a 4 agentes causales de linfadenitis cervical en cuyes, las cuales fueron: Streptococcus sp (100%), Staphylococcus sp (90%), Salmonella sp (20%) y Corynebacterium sp (20%). No existiendo predilección de los agentes causales identificados en cuanto a sexo (machos y hembras), encontrándose sólo diferencias numéricas más no diferencias estadísticas significativas, obteniendo los siguientes resultados: Streptococcus sp afectó (50% machos y 50% hembras), Staphylococcus sp (50% machos y 50% hembras), Salmonella sp (25% machos y 75% hembras) y Corynebacterium sp (50% machos y 50% hembras). Sobre la predilección de los agentes causales identificados en cuanto a edad no se encontraron diferencias estadísticas significativas, existiendo solo diferencias numéricas, obteniendo los siguientes resultados: Streptococcus sp afectó (50% recría y 50% adultos), Staphylococcus sp (44.4% recría y 55.6% adultos), Salmonella sp (75% recría y 25% adultos) y Corynebacterium sp (50% recría y 50% adultos).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).