Extracción de pectina de la cascara de piña (Ananas Comosus) mediante hidrolisis acida y su aplicación en remoción de arsénico III
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se realizó la extracción de pectina a partir de la cáscara de piña, que es un residuo producido a diario en juguerías, lugares de abastos de fruta y hogares. Para ello el proceso contemplo la hidrólisis ácida con ácido sulfúrico (H2SO4) a pH (1, 2 y 3) y temperaturas (50, 60 y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9733 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9733 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Piña Hidrólisis acida Pectina Metoxilos Arsenico Adsorción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| id |
RUNS_76663f3e7b8954c21f563ee872e31ef5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9733 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Maldonado Farfan, Amanda RosaBaca Apaza, Keiko WenyiDe La Vega Huarhua, Julia Shiomara2024-11-18T19:03:25Z2024-11-18T19:03:25Z2024253T20241069http://hdl.handle.net/20.500.12918/9733En el presente trabajo se realizó la extracción de pectina a partir de la cáscara de piña, que es un residuo producido a diario en juguerías, lugares de abastos de fruta y hogares. Para ello el proceso contemplo la hidrólisis ácida con ácido sulfúrico (H2SO4) a pH (1, 2 y 3) y temperaturas (50, 60 y 70 °C) durante 90 minutos. Posteriormente, los productos obtenidos fueron caracterizados en cantidad y calidad, donde la pectina estuvo constituida por cantidad de metoxilos, acido galacturónico, grado de esterificación y acidez libre. El resultado de la extracción de pH 3 y 70 °C fue seleccionada como pectina de mayor contenido de metoxilos y ácido galacturónico (indicador de calidad), con un porcentaje de 7.76 (%p/p) de metoxilos, 66.45 % de grado de esterificación, 48.54 (%p/p) de ácido galacturónico y 3.60 meq/g de acidez libre; siendo este la pectina de mejor calidad. La pectina seleccionada se caracterizó por espectrofotometría IR, reconociendo los grupos funcionales característicos de una pectina comercial; entre ellos grupos -OH (Hidroxilo), -COOH (Carboxilo) y R-O-R (Éter). La pectina de mayor pureza se aplicó en la remoción de Arsénico (III) en solución acuosa sintética con concentración inicial de 2.44 mg As/L. Obteniendo como el mejor resultado 57.42 % de remoción y una capacidad de adsorción de 3.75 mg/g.UNSAACapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PiñaHidrólisis acidaPectinaMetoxilosArsenicoAdsorciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Extracción de pectina de la cascara de piña (Ananas Comosus) mediante hidrolisis acida y su aplicación en remoción de arsénico IIIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniería Química7307025575789324https://orcid.org/0000-0002-4870-707823822559http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026Hurtado Perez, Arnaldo MarioBejar Ugarte, Fanny VirginiaMendigure Sarmiento, AtilioBueno Lazo, Antonio Ramiro JesusORIGINAL253T20241069_TC.pdfapplication/pdf5429216http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9733/1/253T20241069_TC.pdfbb6993c9cbdcd58ddebfa2a17e179ceeMD5120.500.12918/9733oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/97332024-11-18 14:23:48.46DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Extracción de pectina de la cascara de piña (Ananas Comosus) mediante hidrolisis acida y su aplicación en remoción de arsénico III |
| title |
Extracción de pectina de la cascara de piña (Ananas Comosus) mediante hidrolisis acida y su aplicación en remoción de arsénico III |
| spellingShingle |
Extracción de pectina de la cascara de piña (Ananas Comosus) mediante hidrolisis acida y su aplicación en remoción de arsénico III Baca Apaza, Keiko Wenyi Piña Hidrólisis acida Pectina Metoxilos Arsenico Adsorción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| title_short |
Extracción de pectina de la cascara de piña (Ananas Comosus) mediante hidrolisis acida y su aplicación en remoción de arsénico III |
| title_full |
Extracción de pectina de la cascara de piña (Ananas Comosus) mediante hidrolisis acida y su aplicación en remoción de arsénico III |
| title_fullStr |
Extracción de pectina de la cascara de piña (Ananas Comosus) mediante hidrolisis acida y su aplicación en remoción de arsénico III |
| title_full_unstemmed |
Extracción de pectina de la cascara de piña (Ananas Comosus) mediante hidrolisis acida y su aplicación en remoción de arsénico III |
| title_sort |
Extracción de pectina de la cascara de piña (Ananas Comosus) mediante hidrolisis acida y su aplicación en remoción de arsénico III |
| author |
Baca Apaza, Keiko Wenyi |
| author_facet |
Baca Apaza, Keiko Wenyi De La Vega Huarhua, Julia Shiomara |
| author_role |
author |
| author2 |
De La Vega Huarhua, Julia Shiomara |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Maldonado Farfan, Amanda Rosa |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Baca Apaza, Keiko Wenyi De La Vega Huarhua, Julia Shiomara |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Piña Hidrólisis acida Pectina Metoxilos Arsenico Adsorción |
| topic |
Piña Hidrólisis acida Pectina Metoxilos Arsenico Adsorción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| description |
En el presente trabajo se realizó la extracción de pectina a partir de la cáscara de piña, que es un residuo producido a diario en juguerías, lugares de abastos de fruta y hogares. Para ello el proceso contemplo la hidrólisis ácida con ácido sulfúrico (H2SO4) a pH (1, 2 y 3) y temperaturas (50, 60 y 70 °C) durante 90 minutos. Posteriormente, los productos obtenidos fueron caracterizados en cantidad y calidad, donde la pectina estuvo constituida por cantidad de metoxilos, acido galacturónico, grado de esterificación y acidez libre. El resultado de la extracción de pH 3 y 70 °C fue seleccionada como pectina de mayor contenido de metoxilos y ácido galacturónico (indicador de calidad), con un porcentaje de 7.76 (%p/p) de metoxilos, 66.45 % de grado de esterificación, 48.54 (%p/p) de ácido galacturónico y 3.60 meq/g de acidez libre; siendo este la pectina de mejor calidad. La pectina seleccionada se caracterizó por espectrofotometría IR, reconociendo los grupos funcionales característicos de una pectina comercial; entre ellos grupos -OH (Hidroxilo), -COOH (Carboxilo) y R-O-R (Éter). La pectina de mayor pureza se aplicó en la remoción de Arsénico (III) en solución acuosa sintética con concentración inicial de 2.44 mg As/L. Obteniendo como el mejor resultado 57.42 % de remoción y una capacidad de adsorción de 3.75 mg/g. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-18T19:03:25Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-18T19:03:25Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20241069 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9733 |
| identifier_str_mv |
253T20241069 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9733 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9733/1/253T20241069_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb6993c9cbdcd58ddebfa2a17e179cee |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1817079803696644096 |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).