Evaluación de la eficiencia del proceso de limpieza en sitio (CIP), empleando el detergente trimeta CD en el área de fermentación de la cervecería Backus & Johnston S.A.A. – planta Cusco
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se evalúa la eficiencia del proceso de limpieza en sitio (CIP), empleando el detergente trimeta CD en el área de fermentación de la cervecería Backus & Johnston S.A.A. – planta Cusco. Se realizó las evaluaciones del caudal y presión de suministro del proce...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7459 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7459 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Trimeta CD Área de fermentación Presión de suministro Tanques cónicos de fermentación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se evalúa la eficiencia del proceso de limpieza en sitio (CIP), empleando el detergente trimeta CD en el área de fermentación de la cervecería Backus & Johnston S.A.A. – planta Cusco. Se realizó las evaluaciones del caudal y presión de suministro del proceso CIP generada por la bomba de suministro que está en función del variador de velocidad, para garantizar una limpieza de calidad microbiológica. Se emplea el diseño experimental completamente al azar (DCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones para cada equipo del área de fermentación, con las variables óptimas se realizó el proceso CIP empleando el detergente trimeta CD que sustituyó al ácido nítrico y oxonia active. Las muestras de estudio fueron los tanques cónicos de fermentación, tanques de maduración, tanques de levadura y vías del área de fermentación. Las técnicas de recolección de datos fueron de observación directa. Concluyendo que se obtuvo un proceso de CIP de calidad microbiológico sin presencia de bacterias aerobias, anaerobias y levaduras. Se logró reducir el consumo de agua en 27.1 %, la soda cáustica en 28.7 % y el tiempo de ciclo del proceso CIP en 38.7 %. Cabe resaltar que también impactaron a otros parámetros como al consumo de la energía eléctrica y generación de aguas residuales |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).